jueves, 7 de marzo de 2013

viernes, 15 de febrero de 2013

Envío de la Embajada Keicho a Europa

Embajada Keicho a Europa



En el año 18 de la Era Keicho (1613), el señor feudal Masamune Date (1567-1636) del señorío de Sendai, tras obtener el permiso del “Oogosho” (shogun retirado) Ieyasu Tokugawa (1592-1616), decidió enviar una delegación a Europa con el objetivo de entrevistarse con el Rey de España y con el Pontífice Romano. Esta misión diplomática recibió el nombre de “Misión a Europa de la Era Keicho” y fue llevada a cabo por el embajador Hasekura Tsunenaga (1570-1621), quien se embarcó en un viaje que duró siete años, convirtiéndose así en el primer japonés en cruzar el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. La misión llegó a España en el año 19 de la Era Keicho (1614) y posteriormente fueron recibidos en audiencia por el monarca Felipe III. El objetivo de la delegación consistía en solicitar el envío de misioneros y el establecimiento de relaciones comerciales con Méjico, colonia española. Esta fue la primera delegación diplomática de carácter oficial enviada por Japón a España y ha pasado a la historia por ser un importante acontecimiento en las relaciones bilaterales hispano-japonesas. 

La misión Keicho a Europa de 1613: Una embajada japonesa en Coria del río

La misión Keicho a Europa de 1613: Una embajada japonesa en Coria del río

 

En el otoño de 2002 decidí remontar el río Guadalquivir hasta la ciudad de Sevilla. Mi intención era dejar mi velero ‘Mararafare’ amarrado frente a la Torre del Oro, un buen refugio náutico, hasta la primavera siguiente y el retorno de la temporada propicia para nuevas singladuras marítimas. A la altura de la boya nº4 (una de las 69 balizas que marcan el canal de navegación fluvial entre Sanlúcar de Barrameda y Sevilla) permanecimos amarrados durante dos jornadas inolvidables, con el Parque Nacional de Doñana, ofreciéndonos su ángulo mas inédito y salvaje por la borda de babor y al alcance de la mano. Más tarde, aprovechando una de las mareas montantes diurnas, pusimos el motor a ronronear suavemente y reiniciamos la navegación con la vela mayor izada. Pausadamente, la corriente invertida del Betis continuó acercandonos hacia la esclusa que da acceso al puerto sevillano…

Pero en los viajes en barco siempre surgen incidencias que le obligan a uno a detenerse en algún lugar no programado. Y son precisamente estos puntos de escala inesperados los que mejor consiguen descubrirte nuevas historias, nuevas fantásticas referencias que parecen salidas de la chistera de cierto prestidigitador de la Historia y que nunca antes habrías imaginado.

Y eso fue lo lo que me ocurrió en Coria del Río, provincia de Sevilla, una localidad situada a unos doce kilómetros aguas abajo de la capital de Andalucía. Una avería del motor a la altura de la boya nº 41 (sobre la confluencia del Brazo del Este) me obligaba a continuar el viaje fluvial con maniobra precaria, es decir, tan solo a vela. Y al cabo de varias horas, decidí echar el ancla sobre cinco metros de fondo frente al embarcadero de Coria del Río, para intentar conseguir “in situ” esa correa de ventilador que necesitaba. Con el ‘Mararafare’ una vez fondeado, largué al agua el bote auxiliar y remando en él me acerqué a tierra. La extraña historia empezó para mí entonces. En la plaza local Carlos de Mesa me encontré con una estatua que representaba a un samurai japonés: Hasekura Tsunenaga.

Junto a ella apareció un lugareño que me dijo llamarse Pedro Japón… Y no encontré el repuesto que buscaba porque todo el mundo, me explicaron, ‘anda preparando la visita del señor, el embajador del Japón en España… “¿Acaso el vino consumido durante la navegada había producido demasiado impacto en mi cabeza? ¿Acaso cierta abducción misteriosa me había llevado desde el Guadalquivir hasta cierto rincón de Extremo Oriente? ¿O es que acaso Nipón estaba en Coria y yo no me había enterado hasta ahora? La explicación histórica a estas circunstancias se remontaba a casi cuatro siglos atrás.

Principios del siglo XVII. En el noreste de la gran isla de Hondo. La Misión Keicho de 1613… En el territorio de Mutsu, desde su castillo-fortaleza de la ciudad de Sendai, el poderoso señor feudal Date Masanune, apodado “el tuerto”, gobernaba regionalmente y era respetado incluso por el máximo soberano del poder central nipón, el gran shogun de Edo. Sesenta y cuatro años antes, en 1549, el jesuita Francisco Javier había llegado al archipiélago y a partir del foco inicial establecido en la meridional isla de Kyushu, el catolicismo venía prendiendo con notable éxito a lo largo y ancho del archipiélago del Sol Naciente, con mayor incidencia incluso que las relaciones de negocio que habían iniciado, casi a la par, los comerciantes holandeses. Pero las rivalidades, egoísmos y ansias terrenales que enfrentaban a jesuitas y franciscanos estaban restando fuerza a esta penetración hispano-portuguesa articulada a partir de la actividad misionera. Además, el gran shogun pretendía prohibir la fe cristiana en su reino, por lo que muchos japoneses conversos comenzaban a sufrir martirio. Entre tanto, Date Matasune “el tuerto” mantenía una postura ambigua, calculada.

En 1609, Don Rodrigo de Vivero, gobernador español de las Filipinas, en su viaje de retorno hacia Nueva España (actual México) y sorprendido por una terrible tormenta, se vio arrastrado desde la latitud de la isla de Guam hasta las costas japonesas, en las que naufragó. Por fortuna, los japoneses trataron con hospitalidad a los 317 náufragos españoles y tagalos supervivientes, una circunstancia que recuerda todavía hoy un monolito conmemorativo en la localidad de Ouju-ku. Tras el salvamento, los lugareños trasladaron a Don Rodrigo en presencia del Gran Shogun. El primer encuentro fue en la capital nipona: Edo. La segunda audiencia, en el llamado castillo de las montañas: Sunpu.

El Gran Shogun, como soberano del Japón, manifestó entonces a Don Rodrigo su interés por abrir relaciones comerciales estables con el rey de España, especialmente con sus colonias de Filipinas, pero también con las de América e incluso con la lejana metrópoli, ya que había sido informado ‘que allende el mar del sol naciente, el rey don Felipe hispanicus es el único y enorme señor de todas las cosas…’ Lo que siguió a continuación tiene que ver sobre todo con lo relatado en la novela y serie televisiva ‘Shogun’, donde un samurai inglés, un antiguo lobo de mar llegado hasta Japón unos años antes en un barco holandés, es encargado por el propio shogun de la fabricación de un buque con el que los náufragos españoles pudiesen continuar viaje hacia México.

El samurai-marino británico se llamaba en realidad William Adams (John Blacktorne en la novela mencionada y Miura Anjin en su nombre de samurai…) y en el puerto de Uraga comienza así la construcción del barco San Buenaventura, de 120 toneladas de desplazamiento. En él, la travesía hasta México se pudo realizar sin contratiempos y, tres meses después de zarpar, Don Rodrigo de Vivero arriba a Acapulco e informa al virrey Luis de Velazzo de tantas aventuras. Este último se apresuró entonces a enviar a Japón una misión de agradecimiento con un cargamento de oro y plata, además de con los 4.000 ducados que había dejado en deuda Don Rodrigo más el coste del barco construído. Una misión que a su vez salió de Acapulco el 22 de marzo de 1611 y a cuyo mando iba uno de los capitanes de mar españoles mas bragados en el Pacífico: Sebastián Vizcaíno. Vizcaíno arribaría al puerto de Uraga el 10 de junio del mismo año, pero unos meses más tarde, cumplida ya su misión y explorando ahora el norte de la isla de Hondo, su galeón también naufragaría.

¿Pero dónde empieza la exótica conexión Japón-Coria del Río? Pues en medio de la tensa rivalidad entre jesuitas y franciscanos por el monopolio del Cristianismo entre los japoneses, en cuyo escenario destaca por su habilitad política un religioso franciscano. Se trata de Fray Luis Sotelo, un personaje maquiavélico que influye al señor de Sendai para que éste envíe una embajada al rey de España, y también al Papa, desde su norteño territorio feudal de Mutsu. Es la Misión Keicho. Con ayuda de Sebastián Vizcaíno y los marinos españoles llegados desde México y naufragados frente a sus costas, acomete la construcción de un galeón de 500 toneladas en el puerto de Tsukinaura, en península de Ojika. Al navío, los japoneses lo bautizan como ‘Mutsu Maru’, y los españoles como ‘San Juan Bautista’. En cualquier caso, estaba destinado a ser el primer navío japonés en atravesar de oeste a este todo el Océano Pacífico.

Al frente de la Misión Keicho a España, el señor de Sundai nombró a uno de sus samurais más fieles, Hasekura Tsunenaga: un héroe de las dos recientes guerras, de 1591 y de 1607, ganadas por los japoneses en la península de Corea. A éste le acompañaba una comitiva de hasta ciento cincuenta japoneses más, entre personal de servicio, hombres de armas y comerciantes. La navegación del ‘San Juan Bautista’ sería responsabilidad de Sebastián Vizcaíno y veinticinco hombres de mar españoles más. En cuanto al cuerpo expedicionario- religioso, lo componían tres frailes franciscanos: el mencionado Fray Luis Sotelo, Fray Ignacio de Jesús y Fray Diego de Ibáñez. Su secreto objetivo estribaba en conseguir del Papa un episcopado en Japón que les pusiese en línea de igualdad con sus acérrimos enemigos, los jesuitas, que contaban con un obispo en las islas… Cuando el San Juan Bautista zarpó de las costas de Mutsu, Date Mutusane, recién convertido al catolicismo, y en contra de las directrices emanadas del poder central japonés, se dedicó a perseguir sin piedad a budistas y shintoistas en su señorío. El también tenía un secreto objetivo con la misión Keicho: establecer de manera autónoma y al margen de la estructura feudal japonesa, nuevas fidelidades con el monarca más poderoso del planeta, según le habían dicho: el rey Felipe III de España.

En la rada de Acapulco, el San Juan Bautista o Mutsu Maru fondeó a finales de enero de 1614. Llegada la comitiva a Ciudad de Méjico, el virrey Guadalcázar recibió a la embajada y organizó prontamente el bautismo de hasta sesenta y ocho japoneses del séquito. Pero tan solo Fray Luis Sotelo, el samurai Hasekura Tsunenaga y treinta japoneses más se deciden a continuar el viaje en caravana de mulas hasta la costa atlántica en Veracruz. El 10 de junio de 1614 partirán desde el fuerte de San Juan de Ulúa a bordo del galeón San José, integrado en la flota de Indias que retornaba a la Península aquel año vía La Habana y comandada por Don Antonio de Oquendo. La llegada a Sanlúcar de Barrameda tuvo lugar el 30 de septiembre de 1614 y el duque de Medina Sidonia, señor de la villa, envió carrozas para recibir y honrar a los embajadores del Asia y su séquito, dispensándoles famoso alojamiento. Además, el duque aparejó dos galeras que los condujesen río arriba hasta Coria del Río, donde deberían esperar unos diez días hasta ser recibidos por las autoridades sevillanas.

Coria del Rio, en la época, tenía una población de poco más de dos mil habitantes, que vivían esencialmente de la pesca fluvial, la cría de caballos y de algunos huertos de modesta importancia. Sin embargo algunos de los japoneses del samurai Hasekura vieron en Coria el soñado paraíso terrenal… Cautivados con el lugar y sabiendo de la persecución del Cristianismo recién decretada en su país, después de su partida, junto con el cierre de las fronteras japonesas (una situación que perduraría ya hasta 1852), decidieron quedarse a vivir en Coria para profesar su nueva religión sin peligro. Y algunas mujeres de Coria decidieron casarse con estos católicos de ojos rasgados llegados del fin del mundo… La huella de este entronque nipón en Coria fue una nueva descendencia mestiza que pronto distinguió a las calles de este lugar con rasgos asiáticos únicos en el contexto del resto de Andalucía. Las primeras noticias acerca de este singular hermanamiento coriano-nipón se identifican por primera vez a mediados del siglo XVII en el registro bautismal de la parroquia local de Santa María de la Estrella, donde se encontró la partida bautismal de un niño que llevaba por apellido Japón y que era hijo de uno de los japoneses miembros del séquito de Hasekura. Lo notable es constatar en el censo sevillano de 1995 el apellido Japón perdura en el caso de mas de 600 ciudadanos. Sin embargo, la existencia del apellido Japón como consecuencia de aquel largo viaje protagonizado por la Misión Keicho de 1613 permaneció desconocida para la historiografía nipona hasta que en 1989, con motivo de la conmemoración de la fundación de la ciudad de Sendai, se empenzó a investigar sobre el pasado de la misma, hallándose una serie de documentos escritos por el propio Date Masamune, el gran Señor de Mutsu y Sendai, donde se menciona la misión de Hasekura. Hoy la Asociación Hispano-Japonesa ‘Hasekura’ de Coria del Río, fundada en 1993, organiza actividades y fomenta el encuentro entre corianos y japoneses que vienen a visitar el pueblo de sus antepasados de la Misión Keicho. Una Misión Keicho que continuó su viaje de Coria a Sevilla y de aquí a Cordoba y Madrid en dos carros, dos literas y veintidós acémilas de monta y carga. En la Villa y Corte fueron recibidos en audiencia por el rey Felipe III, cuyo gabinete mantuvo con los enviados una prudente y diplomática distancia, en medio de todas las atenciones, al conocer que eran embajadores de un poderoso señor feudal pero no del soberano de su lejano país. La comitiva japonesa se aloja en el madrileño convento de San Francisco. El 30 de enero de 1615 fueron recibidos en audiencia por el monarca Felipe III. Y el 17 de febrero, en el monasterio de las Descalzas Reales, con asistencia del propio rey y de toda la corte, el samurai Hasekura es bautizado como Felipe Francisco Tsunenaga. En el mes de agosto de 1615 partirán hacia Roma. Su ruta pasa por Alcalá de Henares, Daroca, Zaragoza y Lérida. En Barcelona embarcan hacia Génova en dos fragatas y un bergantín de la Armada española. Y el 3 de noviembre son finalmente recibidos por el pontífice Pablo V, quien nombra a Fray Sotelo obispo de Mutsu, como era su estratégico deseo. Pero se trata de una política de gestos, sin compromiso real alguno ni por parte del rey de España ni por parte del Papado. Cuando en 1622 las Misión Keicho retorna, después de once años de viaje, de nuevo al puerto de Nagasaki, el samurai Hasekura, Felipe Francisco Tsunenaga, es inmediatamente encarcelado por orden del shogun y Fray Sotelo es quemado vivo sin contemplaciones. Sólo continúa feliz el grupo de japoneses que en Coria del Río decidieron quedarse para siempre a orillas del Guadalquivir.

Asombrado por esta historia, izé de nuevo el velamen del Mararafare y con la siguiente marea proseguí mi viaje hacia mi punto de invernada en Sevilla.

 

http://www.sge.org/sociedad-geografica-espanola/publicaciones/boletines/numeros-publicados/boletin-no-19/la-mision-keicho-a-europa-de-1613-una-embajada-japonesa-en-coria-del-rio.html 

Toledo tendrá un gran jardín japonés con más de 300 cerezos


El alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, ha firmado un convenio de colaboración con el presidente de la Asociación Hispano-Japonesa de Turismo, Haruo Shimohira, para la creación del 'Jardín de los cerezos en el Parque de Nara como símbolo de unión de ambas culturas y que forma parte de la estrategia turística del Ayuntamiento para promocionar la ciudad en el mercado nipón.
   Con esta iniciativa, el Gobierno municipal pretende aumentar la oferta turística para atraer japoneses a la capital regional creando un producto innovador y diferencial que consistirá en la creación de un paquete turístico denominado 'Sakora' (cerezo).
   Esta oferta exclusiva contiene, entre otras actividades, la plantación de un cerezo, una recepción oficial y la entrega de un diploma que acredite que la persona ha ejecutado dicha plantación, según ha informado el Ayuntamiento en nota de presa.
   Esta estrategia turística no finaliza cuando el visitante japonés se marcha de Toledo sino que continúa en el tiempo ya que establece entre el visitante y la ciudad una relación "para siempre" a través de su "Sakora" que obligará a que familiares de quien ha realizado la plantación visiten la ciudad cada cierto tiempo para comprobar cuál es el estado del árbol plantado. Con ello, se crea un gran flujo de visitantes japoneses a la capital regional que se va renovando a lo largo de los años.
   Este convenio se enmarca en el IV Centenario de las relaciones Hispano-Japonesas, tiene una duración de dos años prorrogables a otros dos más y  no significa desembolso económico por parte del Ayuntamiento de Toledo que se compromete a ceder espacios donde crear estos jardines de cerezos a medida que se vayan necesitando, ofreciendo por ahora, el Parque de Nara.

SUELO PARA 100.000 ÁRBOLES

   El alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, se ha mostrado muy satisfecho con la firma de este convenio y se ha comprometido a disponer de todo el suelo que sea necesario en la ciudad "incluso para plantar hasta 100.000 cerezos, tantos como japoneses que nos gustaría que visitaran al año nuestra ciudad".
   "Todo el término municipal de Toledo está disponible para esta estrategia", ha señalado, a la vez que ha puesto esta acción como ejemplo para demostrar que Toledo no se resigna ante la crisis económica y que "todos desde nuestro pequeño rincón podemos hacer pequeñas cosas".
   En este sentido, ha señalado que este convenio lo que hace es "sembrar para crecer" y alargar esta vinculación mucho tiempo porque "Japón es un pueblo fiable".
   Emiliano García-Page también ha afirmado que este convenio es una muestra de la "gran profundidad espiritual" existente entre la ciudad nipona de Nara y Toledo desde que se hermanaran el 11 de septiembre de 1972.

OTRAS ACTUACIONES TURÍSTICAS

   Por su parte, la concejal de Turismo y Artesanía, Ana Isabel Fernández ha señalado que el Gobierno municipal prepara otras acciones para fomentar la llegada de visitantes japoneses.
   En este sentido, ha comentado que se trabaja en la celebración del IV Centenario de las Relaciones hispano japonesas  con la conmemoración este año del "Año de Japón en España" así como en promociones para que los nipones venga a Toledo de forma individual y no solo en grupo, como es habitual.
   En este orden de cosas, ha dicho que el Ayuntamiento realizará material promocional  y que se está estudiando la posibilidad de introducir el idioma japonés en alguna señalética turística al igual que se tradujo el portal web de turismo.
   Además, con el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España están previstas una serie de actuaciones que fortalezcan los vínculos de ambos países.

EL JARDÍN DE LOS CEREZOS EN WASHINGTON

   Por su parte el presidente de la Asociación Hispano-Japonesa de Turismo, Haruo Shimohira, ha comentado que esta iniciativa del "Jardín de los Cerezos" celebra en Washington su primer siglo de vida y ha querido agradecer a los toledanos su esfuerzo y su cooperación con los pueblos del Norte de Japón arrasados por un tsunami.
   En este sentido, ha asegurado que desde la asociación que preside están trabajando en la realización de exposiciones fotográficas y de artesanía niponas en Toledo para recabar más fondos para estos pueblos desfavorecidos.
   Shimohira se ha mostrado muy satisfecho de las relaciones existentes entre españoles y japoneses y ha informado de que España recibe una media de 300.000 nipones al año.


Fuente - > http://www.europapress.es/castilla-lamancha/noticia-toledo-creara-gran-jardin-japones-mas-300-cerezos-iniciativa-turistica-mercado-nipon-20130111145140.html

viernes, 25 de enero de 2013

Seminario Muso Jikiden Eishin Ryu iaijutsu y Ryo En Ryu naginatajutsu España julio de 2013‏

Seminario Muso Jikiden Eishin Ryu iaijutsu y Ryo En Ryu naginatajutsu España julio de 2013‏


Del 20 al 27 de julio de 2013 se celebrará en Benissa (Alicante) el Gasshuku de Muso Jikiden Eishin Ryu Iaijutsu y Ryo En Ryu naginatajutsu, dirigido por el 21º Sôke Sekiguchi Takaaki Komei sensei y por Shimizu Nobuko sensei en el campo de la naginata. Esta será una oportunidad única para entrenar y convivir con las máximas autoridades de ambas materias. A continuación, la información detallada:

Du 20 au 27 Juillet 2013 à Benissa (Alicante) en Gasshuku de Muso Ryu Jikiden Eishin Iaijutsu et Ryo naginatajut
su En Ryu, dirigée par 21º Sôke Sekiguchi Takaaki Sensei Komei et Shimizu Nobuko sensei. Ce sera une occasion unique de former et de vivre avec les plus hautes autorités des deux matériaux. Alors les détails:

From 20 to 27 July 2013 will in Benissa (Alicante) the Gasshuku of Muso Jikiden Eishin Ryu Iaijutsu and Ryo naginatajutsu In Ryu, led by 21º Sôke Sekiguchi Takaaki Komei sensei and Shimizu Nobuko sensei. This will be a unique opportunity to train and live with the highest authorities of both materials. Then the details:

Horarios:
8:00-11:00 Muso Jikiden Eishin Ryu iaijutsu.
11:20-13:20 Ryo En Ryu naginatajutsu
15:30-17:30 Ryo En Ryu naginatajutsu
17:50-19:30 Muso Jikiden Eishin Ryu iaijutsu.

Tarde de Miércoles libre. Wednesday aferternoon is freetime. Mercredi Aprés-midi libre.

Dojo: Palau Sant Pere. c/ Costera del Povil s/n
Seminario completo: 250€
Seminario iaijutsu: 150€
Seminario naginatajutsu: 150€
Día suelto: 40€
Sesión suelta: 30€

Dojo: Palau Sant Pere. c/ Costera del Povil s/n
Séminaire plein: 250€
Séminaire iaijutsu: 150€
Séminaire naginatajutsu: 150€
Une jour: 40€
Une séance: 30€

Dojo: Palau Sant Pere. c/ Costera del Povil s/n
Full Seminar: 250€
Iaijutsu seminar: 150€
Naginatajutsu seminar: 150€
One day: 40€
One session : 30€

Comidas – Bar Restaurante La Plazoleta.
Desayuno: 4€
Comida: 9€
Cena: 9€
No es obligatorio realizar las comidas en dicho restaurante, sin embargo, los Senseis siempre comerán aquí.
Alojamiento:
El alojamiento será completamente gratuito para todos los asistentes al seminario, así como a sus parejas e hijos.
Es muy importante comunicar el día de llegada al albergue así como los miembros que se van a hospedar.
El alojamiento será en el Albergue Municipal – Convento Franciscano del siglo XVI. El albergue proporciona camas, sábanas y dispone de duchas y WC.
c/ Mosén Francisco Cabrera, Benissa (Alicante).

Benissa cuenta con una Iglesia neogótica en la plaza central y un Convento Franciscano y unas Ermitas del siglo XVI.
Dispone de numerosos restaurantes, supermercados y locales de ocio-bares y discotecas.
A unos 6-7Km se encuentran las calas de piedra con encanto de Benissa, así como el Paseo Ecológico que rodea estas calas y acantulados.
A unos 8Km se encuentran las grandes playas de arena de la localidad vecina de Calpe.
A unos 8Km. Se encuentran las bodegas y producciones vinícolas del la población vecina de Jalón (Xaló).
Para más información turística:
http://www.benissa.net/

    Repas - Restaurant Bar La Plazoleta
    Petit déjeuner: 4 €
    Alimentation: 9 €
    Dîner: 9 €
    Hébergement:
    L'hébergement sera offert gratuitement à tous les participants du séminaire, ainsi que leurs conjoints et les enfants.
    Il est très important de communiquer le jour de l'arrivée à l'auberge et les membres qui restent.
    L'hébergement se fera dans le refuge municipal - couvent franciscain du XVIe siècle. Le refuge offre des lits, des draps et des douches et des toilettes.
    c / Mosen Francisco Cabrera, Benissa (Alicante).
    Benissa qui possède une église néo-gothique de la place centrale et un couvent franciscain et un ermitages du XVIe siècle.
    Il ya beaucoup de restaurants, de supermarchés et de divertissement, bars et discothèques.
    A environ 6-7km sont les criques de charme en pierre de Benissa et la promenade écologique autour de ces criques et falaise.
    À environ 8 km sont de grandes plages de sable de la ville voisine de Calpe.
    À environ 8 km. Les établissements vinicoles et de la production de vin de la ville voisine de Jalón (Xaló).
    Pour plus d'informations touristiques: http://www.benissa.net/

    Meals - Bar Restaurant La Plazoleta.
    Breakfast: 4 €
    Food: 9 €
    Dinner: 9 €
    Accommodation:
    Accommodation will be completely free to all those attending the seminar, as well as their partners and children.
    It is very important to communicate the day of arrival at the hostel and members that are staying.
    Accommodation will be in the Municipal “Albergue” - XVI century Franciscan convent. The “Albergue” provides beds, sheets and has showers and toilets.
    c / Mosén Francisco Cabrera, Benissa (Alicante).
    Benissa has a neo-Gothic church in the central square and a Franciscan convent and hermitages from sixteenth century.
    There are many restaurants, supermarkets and entertainment, bars and dancefloors.
    At about 6-7km are the charming stone small bays of Benissa and the Ecological Walk around these small bays and cliffs.
    About 8km are large sandy beaches of the nearby town of Calpe.
    About 8km. Are the wineries and wine production from the neighboring town of Jalón (Xaló).

    For further turistical information: http://www.benissa.net/ 


Fuente -> http://iaidomadridtaiitsukan.blogspot.com.es/2012/12/seminario-muso-jikiden-eishin-ryu_17.html

FITUR 2013



Ha pasado otro año ... y la Agencia de Turismo de Japón y JNTO volverán a estar presente en FITUR 2013 con la colaboración de la Embajada de Japón en Madrid y empresas del sector turístico (gobiernos locales, medios de transporte y agencias de viaje).
Esta edición de FITUR tiene un significado importante ya que estaremos conmemorando los 400 años de relaciones mutuas entre España y Japón. Con este motivo se han organizado numerosos eventos que se celebrarán tanto en Japón como en España a partir de junio de 2013.
Esperamos verlos a todos allí para conocer nuestro país y visitar Japón en el futuro!
Fecha: 30 de enero (miércoles) - 03 de febrero (domingo) de 2013

  • Enero 30-1 de febrero: Sólo los profesionales, febrero 2-3, abierto al público general y los profesionales
  • Lugar: Feria de Madrid, Madrid, España
  • Pabellón : Pabellón 8 8C06

lunes, 7 de enero de 2013

もちつき大会 MOCHITSUKI TAIKAI 2013 FIESTA JAPONESA DEL AÑO NUEVO



De nuevo tendrá lugar en Madrid la tradicional celebración japonesa del mochitsuki, conocido como Mochitsuki Taikai o Festival del Mochi. Este festival se realiza para celebrar el año nuevo elaborando los típicos pastelitos de arroz mochi.

El Mochitsuki es la ceremonia tradicional de moler mochi en Japón.
  1. El arroz glutinoso pulido se remoja durante la noche y se cocina.
  2. El arroz mojado se muele con mazos de madera (kine) en un mortero (usu). Dos personas alternan el trabajo, una moliendo y la otra volteando y mojando el mochi. Deben llevar un ritmo constante para evitar lastimarse la mano con el kine pesado.
  3. La masa pegajosa se moldea en varias formas (normalmente en esferas o cubos).
El mochi se puede hacer en una máquina para hacer mochi automática, similar a una máquina panadera. De hecho, el mochi se puede hacer usando una máquina panadera si el arroz es remojado y cocido al vapor por separado, y después la máquina lo puede amasar.




La Asociación de la Comunidad Japonesa de Madrid organiza la fiesta en la Casa de Mónico, el domingo día 13 de enero. Se abrirá un barril de sake, habrá rifa, caligrafía, opción a fotografiarse con kimono, baile, canto y taiko, donde tocarán en esta ocasión alumnos del Colegio japonés de Madrid y Seiwa Taiko. Además habrá también una rifa y puestos de comida típica de matsuris. El evento se celebrará de 13:00 a 16:00 horas en la Casa de Mónico, Avenida del Padre Huidobro, A-6 (Carretera de La Coruña) km. 10. Las entradas se deberan comprar ahí mismo y costaran 5 euros, aunque a partir de las 15:00 horas el precio será de 3 euros es posible que a esa hora no haya aforo. Los menores de 12 años entran gratis y las consumiciones se abonaran a parte.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Muso Jikiden Eishin Ryu Iaijutsu Yamauchi Ha (Komei Jyuju)

Muso Jikiden Eishin Ryu Iaijutsu Yamauchi Ha (Komei Jyuju)

por Marcos Sala, representante de Muso Jikiden Eishin Ryu iaijutsu Yamauchi ha (Komei Jyuku) para España. 

Muso Jikiden Eishin Ryu está especializada en el Iaijutsu. Al igual que ocurre con el Iaido que conocemos por ser más común, este arte se podría definir como: "la maestría de desenvainar el sable japonés". Sin embargo esta es una definición muy parca, y se podrían dedicar varias páginas a hablar sobre el verdadero concepto de Iai, como lo entienden las diferentes escuelas y ramas. En cuanto a esto, quisiera ilustrar este artículo con la respuesta que dio Sekiguchi Soke a esta complicada pregunta: "Iai es el arte de envainar rápido".
Desde el siglo XVI proliferaron muchas escuelas especializadas en Iai, sin embargo es casi unánime la opinión de los especialistas, de que la primera escuela que nació especializada en este arte en concreto es la que hoy nos ocupa: Muso Jikiden Eishin Ryu. Para conocer a su fundador debemos remontarnos al Periodo Muromachi, en concreto a la Era Eiroku, hacia el 1568, cuando Hayashizaki Jinsuke no Shigenobu creaba los principios de esta escuela. Hay muchas leyendas entorno a su persona, sobre si decidió crear una escuela de esgrima imbatible para poder asesinar y enfrentarse a todos aquellos que en el pasado habían ido contra su clan y asesinado a su padre. La versión que nos ha llegado documentada, es que Jinsuke Shigenobu se dirigió al templo de Hayashizaki Myojin en Tateoka (actual prefectura de Yamagata), allí meditó durante 100 días y finalmente recibió una revelación divina "Muso no ken". Según esta revelación debía combatir con la katana envainada, para así lanzar un primer ataque de improviso y mortal desde la vaina (saya). En los inicios de su escuela también fijó el hecho de que la katana de la escuela debía ser grande, midiendo la hoja un metro aproximadamente. Como acompañamiento se llevaría un koshigatana o kowakizashi de aproximadamente 29 cm de hoja. Toyotomi Hideyoshi, quien en su día llegó a dominar Japón como Taiko, después de observar un embu (demostración) de Hayashizaki Jinsuke no Shigenobu, le otorgó el nombre de Tenka Muso "espada sin igual bajo el cielo". Muchos de los actuales fundadores de Koryu de Iai fueron estudiantes de la escuela original de Hayashizaki, siendo la base de escuelas como: Tamiya Ryu, Hoki Ryu, Sekiguchi Ryu, Hayashizaki Ryu, Muso Shinden Ryu, Hayashizaki Jinsuke Ryu, Muso Ryu y Jushin Ryu , entre otras.
Desde ese momento varios sucesores tomaron el control de la escuela. Nos interesa especialmente hablar del que fue el 7º cabeza de familia de esta escuela: Hasegawa Chikaranosuke Hidenobu (Eishin). Aunque los anteriores cabeza de familia no desmerecían en nada su técnica, y de hecho muchos de ellos fundaron escuelas, y a pesar que en esa época había muchos samuráis distinguidos, se recuerda a Chikaranosuke Eishin como un hombre "con extraordinarias habilidades con la katana, equiparables a las del fundador".
Muso Jikiden Eishin Ryu es el nombre genérico de la escuela, sin embargo, dentro de ella existen ramas. Este Koryu tiene un sistema de transmisión indiscriminada (Kanzen Shoden), según el cual todos pueden recibir el máximo certificado, sin embargo, es en cada generación un cabeza de familia o Soke quien organiza, dirige la escuela y recibe los rollos de transmisión (Kogen no Maki).
Hayashi Rokudayû Morimasa, 9º Soke de la escuela introdujo la escuela de iaijutsu en el Han (feudo) de Tosa (actual isla de Shikoku), como escuela oficial de la familia gobernante, los Yamauchi, en el año 1675. Desde ese momento la escuela se estableció en ese lugar, forjando una leyenda de samuráis aguerridos y fuertes. Numerosos textos históricos hablan especialmente de dos feudos cuyos samuráis eran extremadamente peligrosos, se trata del propio feudo de Tosa y del feudo del sur de Japón, Satsuma (actual Kagoshima).
A partir del siglo XVIII, justo después del 11º Soke de la escuela, Ôguro Motoemon Kiyokatsu la escuela se divide en la llamada Rama Shimomura (Shimomura-ha) y la Rama Tamimura (Tamimura-ha). Shimomura-ha continuará por su lado con sus sucesores, envueltos en un cierto halo de incertidumbre hasta llegar a la figura de Nakayama Hakudo en el siglo XX, que fundó la escuela Muso Shinden Ryu y empezar a asentar los fundamentos del Iaido Federativo.
Pero la que nos interesa a nosotros es la Tamimura-ha, ya que es la línea principal de sucesión (seito) de Muso Jikiden Eishin Ryu. Esta línea siguió con sus maestros y sucesores hasta llegar a la figura del 17º Soke Ôe Masamichi entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Llegados a este punto se concede a aproximadamente 17 personas la transmisión completa de la escuela. De estas personas surgieron múltiples ramas y a su vez ramificaciones de alumnos de estos "licenciados en la escuela". De entre ellas son especialmente destacables tres ramas, que han continuado con sus respectivos sucesores hasta la actualidad, manteniendo viva una tradición que se originó en el siglo XVI. Estas tres ramas se denominan Yamauchi, Hokiyama y Masaoka en honor a sus fundadores (estudiantes de Ôe Masamichi).
Yamauchi Toyotake nació en 1903 en Tosa, como nieto del último daimyo (señor feudal) de Tosa, Yamauchi Yodo. Estudió iai desde su infancia, especialmente la escuela que desde el siglo XVII estuvo adscrita a su familia, Muso Jikiden Eishin Ryu. Obtuvo el máximo grado de las manos del 17º Soke Ôe Masamichi y desde ese momento, se creó la rama Yamauchi de la escuela. Yamauchi Toyotake viajó a Kyoto en 1928 enseñando y viviendo allí durante varios años, desarrollando una rama paralela de la escuela. Finalmente, viajó a Tokyo donde vivió y enseñó hasta que en 1941 le llamaron a filas para unirse a un batallón en Manchuria. En 1946 murió al volver en barco, a causa de una infección de tifus. De sus estudiantes de Tokyo surgió la rama oficial de la escuela que ha llegado hasta nuestros días, y que ha llegado a España. La rama Yamauchi se caracteriza por ser una de las más "puristas" en tanto que desde tiempos de Yamauchi Toyotake decide recuperar y mantener el entrenamiento con katanas grandes, tal como estipulaba la visión del fundador Hayashizaki Jinshuke no Shigenobu. Todavía hoy la figura de Yamauchi Toyotake y todo cuanto le rodeaba resulta apasionante. Entre sus anécdotas se encuentra el hecho de que su mujer fue Menkyo de naginatajutsu y la primera mujer en entrar en el equipo de kendo de la policía.
Este breve recorrido por la historia de este Koryu continúa hoy en día con el actual heredero, el 21º Soke de la rama Yamauchi de Muso Jikiden Eishin Ryu, Sekiguchi Takaaki (Komei). Sekiguchi sensei es actualmente presidente de su asociación para la preservación del budo tradicional Komei Jyuku, Vicepresidente de International Iaido Federation, Representante para Muso Jikiden Eishin Ryu en la Nihon Kobudo Kyokai (asociación japonesa de Koryu) y 21º Soke de esta rama. A su vez Sekiguchi sensei también ostenta altos grados en artes marciales como karate, judo y kendo, y aprendió varios Koryu de kenjutsu, naginatajutsu, yarijutsu y jujutsu. Con todo ello Sekiguchi sensei se dedica a viajar por el mundo para extender los conocimientos de esta rama.
Llegados a este punto ya podemos "descifrar" el nombre de la escuela: MUSO JIKIDEN transmisión/tradición sincera del estilo EISHIN en honor a Chikaranosuke Eishin RYU fluir YAMAUCHI HA rama Yamauchi (KOMEI JYUKU) Asociación de Sekiguchi Komei 21º Soke.
En España, el único dojo donde se puede practicar este Koryu es el dojo Tai Itsu Kan en Madrid, bajo la dirección de Marcos Sala, representante para nuestro país. Para más información, visitad el blog de Iaido, o la página web del dojo taiitsukan.
 


lunes, 8 de octubre de 2012

RYO EN RYU NAGINATAJUTSU 菱延流凪刀術

RYO EN RYU NAGINATAJUTSU 菱延流凪刀術 

 




                       RYO EN RYU NAGINATAJUTSU 菱延流凪刀



Las noticias más antiguas que tenemos de la Naginata son hacia finales de la Era Heian (794 -1185), como parte de las armas enastadas que utilizaban algunos cuerpos del ejército, especialmente los Ashigaru, o tropas a pie.  Según las tropas se iban especializando en combate a caballo y en batalla naval el asta del arma sufrió un acortamiento, siendo durante determinados periodos más popular una “versión” de este arma denominada Nagamaki, que en ocasiones se ha llegado a pensar, erróneamente, que es el antecesor de la naginata.


En las batallas entre los clanes Heike y Genji la naginata adquirió especial protagonismo, así como en el siguiente periodo Kamakura (1192 – 1333) cuando se popularizó su uso en los grupos de monjes guerreros o Sôhei.  También en esta época aparecen las primeras Onna Bugeisha o mujeres guerreras, destacando especialmente las figuras de Tomoe Gozen, y más tarde Hangaku Gozen, quienes lideraban sendos batallones de mujeres guerreras armadas con arco y naginata. Entre el 1274 y el 1286 cuando se llevaban a cabo los intentos de invasión por parte de los mongoles liderados por Kublai Khan, este arma vivió una nueva era dorada, en un momento donde se valoraba especialmente la longitud de todo tipo de arma, ya sea enastada o no. 





Sin embargo lo que nos interesa a nosotros es el desarrollo de la naginata entre finales del periodo Muromachi (1560-1600) y a partir de la Era Edo (1603–1868), que es cuando el arma se convierte en un patrimonio cultural, una herencia marcial que pasa a las mujeres: esposas, madres e hijas de samurai. Se dice que la relación entre esta arma y la mujer proviene también de la necesidad de defender el hogar cuando el hombre partía a la guerra. En cualquier caso es indudable que  desde la Era Heian ha existido una especial atracción hacia esta arma, mediante la cual, una mujer sin hacer excesivo uso de la fuerza física, podía llegar a propinar golpes fatales a un espadachín fornido, debido a la inercia inherente de la naginata. No fueron pocas las escuelas de naginata que se fundaron y que regentaron mujeres tales como: Tendo Ryu naginatajutsu, Yoshin Ryu naginatajutsu, Toda Ha Buko Ryu naginatajutsu, Higo Koryu naginatajutsu, Muhen Ryu naginatajutsu… Por supuesto existen otros muchos Koryu Sogo Bujutsu donde se trabajan muchas armas, y donde la naginata aparece más ligada al hombre, tales como Sui O Ryu, Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu, Araki Ryu, Maniwa Nen Ryu, Kashima Shinto Ryu…
La que nos interesa a nosotros especialmente es Jikishinkage Ryu naginatajutsu por ser la escuela que estudió mi maestra y Shodai de Ryo En Ryu naginatajutsu 菱延流凪刀, Shimizu Nobuko Sensei 清水延子donde recibió 8º Dan Hanshi y Menkyo Kaiden de manos de la 17º Soke Toya Akiko sensei, en este Koryu, aparte de naginata se instruye en el kenjutsu, tantojutsu y kusarigamajutsu.





El otro Koryu que nos interesa es Ogasawara Ryu 小笠原流, algunos estudiosos opinan que es el koryu más antiguo, datándolo en la Era Heian. Es un Koryu basado en el protocolo tradicional o reiho, enseñando como debe comportarse y actuar uno en cada una de las acciones de su vida, además,  incluye disciplinas tales como kyujutsu, kyubajutsu, yabusame, sado(chado), ikebana, shodo, etc. En concreto Shimizu sensei se especializó en el Reiho, algo que compone el núcleo en este koryu. Estudió durante muchos años, y ya bajo la enseñanza directa del 32º Soke Ogasawara Tadamune, recibió el Menkyo Kaiden además del nombre Ryoen. Está considerada un Shihan dentro de la escuela y es miembro del consejo director de Ogasawara Ryu Reiho, que hoy en día sigue siendo un koryu muy vivo y vigente al enseñar a altos ejecutivos todas las normas de protocolo que rigen la cultura japonesa desde los tiempos antiguos. En relación con lo aprendido en esta escuela, Shimizu sensei se especializó también, y obtuvo el grado de Shihan en la escuela de Ikebana (adorno floral) Shoutakai.





Mediante la idea de mantener las enseñanzas lo más puras y fieles, tal y como le fueron enseñadas tanto por la 17º Soke Toya Akiko en cuanto a Jikishinkage Ryu naginatajutsu y en relación con el protocolo y etiqueta de bushi transmitida por el 32º Soke Ogasawara Tadamune en cuanto a Ogasawara Ryu Reiho, se enmarca la escuela RYO EN RYU naginatajutsu.




Ryo En Ryu naginatajutsu es una escuela estructura en 3 series de kata:
Shoden Kumitachi:  10 kata en parejas (con sus respectivos henka waza): Naginata  como Shidachi y Boken como Uchidachi. 

Ryu no Bu – Ryu no Maki:  5 kata en solitario con Naginata y Tanto – Kowakizashi.

Tora no Bu – Tora no Maki: 9 kata en parejas (con sus respectivos henka waza): Naginata-Tanto  como Shidachi y Boken como Uchidachi.

Además la escuela realiza la kata Shiho Giri – Shiho Barai como kata de tipo Akuma Barai donde queda recogido el canto del poema Rôei. 

Kihon Suburi: Takane y Tomoe (Men, Yokomen, Do, Kote, Sune), Ishizuki (Tsuki, Barai) completan el curriculum del Ryuha. 

La parte de kenjutsu de Ryo En Ryu así como el tipo de boken utilizado corresponde a las ideas del Koryu Muso Jikiden Eishin Ryu iaijutsu Yamauchi ha (Komei Jyuku) 無雙直傳英信流居合術山内派古流高明塾  del que es sensei también la maestra Shimizu Nobuko, recibiendo el título de Jikimonkenshi por el 21º Soke Sekiguchi Takaaki Komei. 





El mon (kamon) de Ryo En Ryu naginatajutsu es el Sangaibishi, que Shimizu sensei heredó del Koryu Ogasawara Ryu, sin embargo este escudo familiar tiene un especial significado para Shimizu sensei, ya que cada uno de los rombos que lo forman representan en su corazón los 3 grandes maestros de Koryu que la han formado como budoka.
1º Rombo: 32º Soke Ogasawara Tadamune sensei de Ogasawara Ryu Reiho.
2º Rombo: 17º Soke Toya Akiko sensei de Jikishinkage Ryu naginatajutsu.
3º Rombo: 21º Soke Sekiguchi Komei de Muso Jikiden Eishin Ryu iaijutsu.





Ryo En Ryu naginatajutsu es la práctica conjunta de tres tradiciones culturales del Japón feudal bajo la privilegiada enseñanza de una maestra que ha recibido la máxima licencia de transmisión de estos tres Koryu. 

En España, el Hombuchô de Muso Jikiden Eishin Ryu iaijutsu Yamauchi ha (Komei Jyuku), Marcos Sala, dirige el primer dojo de Ryo En Ryu naginatajutsu como Deshi directo de Shodai Shimizu Nobuko Sensei.



 

 

Fuente -> http://iaidomadridtaiitsukan.blogspot.com.es/2012/09/ryo-en-ryu-naginatajutsu_15.html 

 

http://www.dojozentrum.com/#!horarios-y-precios/czc0

viernes, 5 de octubre de 2012

天真正伝香取神道流 Seminario de TenShin ShoDen Katori Shinto Ryu en Madrid.Septiembre 2012.

天真正伝香取神道流 



Seminario de TenShin ShoDen Katori Shinto Ryu en Madrid.Septiembre 2012.
Asistentes al seminario realizado por Nobutoshi Otake Sensei de Japón.