
La exposición tiene su origen en la contemplación del jardín Zen de Ryoan-ji, Kioto. Adopta el término “variaciones” por su estructura musical para proponer un diálogo entre artistas muy dispares y explorar el reposicionamiento de las artes a partir de 1960, en un relato discontinuo que invoca tiempos y espacios distintos de Oriente a Occidente, desde el siglo XIX hasta nuestros días.
Su noción de micro-macro cosmos refleja
la coexistencia del jardín y del observador como obra de arte única e
indisoluble y señala la función artística del jardín-espejo como lugar
de contemplación y autoconocimiento.
Shigemori ejemplifica la conquista artística central de su tiempo. Su teoría deriva de los “Modernos primitivos” que buscan la energía en los periodos prehistóricos japoneses, Jomon (c.10.000-300 a.C.) y Yayoi (c. 300-300 d.C.). Se trata de romper con el naturalismo lírico y la refinada elegancia del pasado japonés y recuperar la fuerza primitiva esencial, para radicalizar su práctica y transcender los tópicos de dinamismo occidental y estatismo asiático, así como la dicotomía entre tradición japonesa y modernidad occidental. De este modo, el proyecto intenta corresponder al gesto de Shigemori de aunar voces de Oriente y Occidente, partiendo de la cualidad espacio-temporal del jardín japonés.
Shigemori ejemplifica la conquista artística central de su tiempo. Su teoría deriva de los “Modernos primitivos” que buscan la energía en los periodos prehistóricos japoneses, Jomon (c.10.000-300 a.C.) y Yayoi (c. 300-300 d.C.). Se trata de romper con el naturalismo lírico y la refinada elegancia del pasado japonés y recuperar la fuerza primitiva esencial, para radicalizar su práctica y transcender los tópicos de dinamismo occidental y estatismo asiático, así como la dicotomía entre tradición japonesa y modernidad occidental. De este modo, el proyecto intenta corresponder al gesto de Shigemori de aunar voces de Oriente y Occidente, partiendo de la cualidad espacio-temporal del jardín japonés.


100% CINEMA: JAPÓN
Domingo 8 de junio
Patio 22.00 h.
Live Cinema con Takashi Makino. Takashi Makino (1978) encarna el presente y futuro de la vanguardia cinematográfica japonesa. Sus películas aspiran a ser, como él mismo ha dicho, “generadores para la imaginación”. Mezcla imagen analógica, digital y sonido en búsqueda de algo que sobrepase toda expectativa, y para ello se libera de la tiranía de lo figurativo. Su cine abraza una abstracción orgánica, cambiante y envolvente sobre la que cada espectador imprime, en superposición, su propia esencia y recuerdos en un asombroso viaje al interior de uno mismo. Programa: Phantom Nebula, Japón, 2014. Vídeo. 65’.
Patio 22.00 h.
Live Cinema con Takashi Makino. Takashi Makino (1978) encarna el presente y futuro de la vanguardia cinematográfica japonesa. Sus películas aspiran a ser, como él mismo ha dicho, “generadores para la imaginación”. Mezcla imagen analógica, digital y sonido en búsqueda de algo que sobrepase toda expectativa, y para ello se libera de la tiranía de lo figurativo. Su cine abraza una abstracción orgánica, cambiante y envolvente sobre la que cada espectador imprime, en superposición, su propia esencia y recuerdos en un asombroso viaje al interior de uno mismo. Programa: Phantom Nebula, Japón, 2014. Vídeo. 65’.
Lunes 9 de junio
Sala Audiovisual 20.00 h.
100% CINEMA: Japón. Rei Hayama
A través de las películas de Rei Hayama (1987) uno puede adentrarse, sin ser engullido, en el terreno misterioso de los primeros recuerdos de la infancia. Con la mirada puesta en la naturaleza, su cine condensa un estado de la visión más puro y primitivo. Su trabajo parte, en muchas ocasiones, del celuloide procesado a mano, refilmado y manipulado, y desentierra el poder oculto en ciertas imágenes para construir filmes al borde de una narración abstracta, entre el cuento y el sueño; a veces evocadores, a veces oscuros. Programa: A Child Goes Burying Dead Insects, Japón, 2009. Single 8. 12’; Their Bird, Japón, 2010-2012. 8 mm a vídeo. 13’; Initial Vapor, Japón, 2012. Vídeo. 13’; Emblem, Japón, 2012. Vídeo. 16’; The Focus, Japón, 2013. Vídeo. 25’.
VARIACIONES SOBRE EL JARDIN JAPONÉSSala Audiovisual 20.00 h.
100% CINEMA: Japón. Rei Hayama
A través de las películas de Rei Hayama (1987) uno puede adentrarse, sin ser engullido, en el terreno misterioso de los primeros recuerdos de la infancia. Con la mirada puesta en la naturaleza, su cine condensa un estado de la visión más puro y primitivo. Su trabajo parte, en muchas ocasiones, del celuloide procesado a mano, refilmado y manipulado, y desentierra el poder oculto en ciertas imágenes para construir filmes al borde de una narración abstracta, entre el cuento y el sueño; a veces evocadores, a veces oscuros. Programa: A Child Goes Burying Dead Insects, Japón, 2009. Single 8. 12’; Their Bird, Japón, 2010-2012. 8 mm a vídeo. 13’; Initial Vapor, Japón, 2012. Vídeo. 13’; Emblem, Japón, 2012. Vídeo. 16’; The Focus, Japón, 2013. Vídeo. 25’.
Fecha: Del 29 de mayo al 7 de septiembre de 2014
Horario: De 10 a 21.45 h;
Lugar: LA CASA ENCENDIDA. Salas D y E; Cine: Patio y Sala Audiovisual
Precio: Exposición: Entrada libre. 100%CINEMA: Japón: 3€