miércoles, 15 de diciembre de 2010

もちつき大会 MOCHITSUKI TAIKAI 2011 FIESTA JAPONESA DEL AÑO NUEVO




______________________________________________________
MOCHITSUKI TAIKAI : FIESTA JAPONESA DE AÑO NUEVO


FECHA : DOMINGO,16 DE ENERO DE 2011


HORARIO : DE 13:00 A 16:00






LUGAR : "LA CASA DE MÓNICO"
CARRETERA DE LA CORUÑA KM 10
28023 MADRID
ESPAÑA


TELEFONO : 91 3 573 255




*** "MOCHI"
*** COMIDA JAPONESA
*** BARRA
*** ATRACCIONES
*** EXHIBICIONES
*** RIFA


INFORMACION : Sede de la Asociación de la Comunidad Japonesa de Madrid
FAX : 915 311 357
E-Mail : info@acjmad.com
WEB : www.acjmad.com




ENLACES INTERESANTES :


http://www.acjmad.com/
http://www.lacasademonico.es/
http://institutodejaponologia.es/


__________________________________________________


Para los que no estén familiariados con el tema, la fiesta de mochitsuki, tiene lugar a mediados de Enero. En Japón se celebra en las proximidades de fin de año, pero fuera de Japón se suele hacer a mediados de Enero por cuestiones de calendario


El mochi es una masa de arroz y agua que se consume en año nuevo y también es usada para hacer ofrendas. El proceso comienza el día anterior, con la limpieza del mochigome (arroz pulido glutinoso) que se deja en remojo durante toda la noche.




A la mañana siguiente se hierve hasta que queda muy pegajoso y entonces es cuando empieza el proceso más llamativo y espectacular: se coloca el arro pegajoso en un gran mortero (usu) y entre dos personas se realiza el proceso de golpear con una enorme maza de madera (kine) mientras la otra lo voltea entre los intervalos de un golpe a otro.



Este proceso es muy complicado, pues el arroz esta cada vez más pegajoso, y además requiere mucha fuerza (para golpear), mucha rapidez (para voltear la masa) y mucha atención y sincronización (para que no salga nadie herido o que no se generen astillas que se mezlen con el arroz). Es una labor muy dura, por eso cuando se realiza, grupos de personas se turnan para su elaboración, hasta que la masa alcanza la textura adecuada, y entonces se va sepando la masa en porciones (como bolitas) y se elaboran los derivados de mochi que se deseen conseguir. En este caso no os hemos añadido foto porque os invitamos a que asistais, pues es muy espectacular verlo.




Además durante la celebración se podrán ver más actividades y actuaciones, degustar platos típicos japoneses (no sólo el mochi) y participar en un sorteo al típico estilo japones (con premio seguro)




La mecánica de funcionamiento de otros años es que hay una zona onde se compran papeletas y esas papeletas se intercambian por comida u otros articulos (el nº de papeletas varía en función a lo solicitado) .
 




viernes, 22 de octubre de 2010

Nueva gira española de Hono-o-Daiko




La Fundación Japón Madrid presenta de nuevo la gira española del grupo japonés de wadaiko (“tambor japonés”) Hono-o-Daiko, formado íntegramente por intérpretes femeninas. Tras la primera gira realizada en el año 2007 y su paso por la ExpoZaragoza 2008, esta gira de 2010 es la tercera vez que actúan en tierras españolas. Además de los conciertos en Murcia y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, actuarán también en el Festival Medieval d’Elx el día 23 de Octubre. Los días 26 y 27 actuarán en la Sala de columnas del Círculo de Bellas Artes de Madrid a las 20:30h, siendo el precio de la entrada 15€, en entradas.com.

FUENTE ->  http://www.fundacionjapon.es/

NIHON JAIA 2010 - BILBAO


Festival Japones y Artes Marciales Japonesas en Bilbao 2010


Este año 2010 se volverá a realizar una nueva edición de la Gran Fiesta Cultural Japonesa y de Artes Marciales en Bilbao.

La anterior edición del año 2009 que se celebró en Bilbao fue un éxito rotundo.

Las fechas y el lugar serán

FECHA:
13 Y 14 DE NOVIEMBRE DE 2010

LUGAR:
PALACIO MIRIBILLA - BILBAO (VIZCAYA)

El 13 y 14 de Noviembre celebramos la Segunda Edición del Festival Cultural de Japón “Nihon Jaia” con el propósito de constituir una referencia anual y un punto de encuentro excepcional para todos los aficionados a la cultura japonesa. Este año se han dado pasos muy importantes para ello: tendrá una jornada más de duración, se traslada la sede al incomparable escenario del Palacio de los Deportes "Bilbao Arena" en Miribilla y se incorporan nuevos e importantes colaboradores. Y todo ello sin olvidar su vocación original de profundizar seriamente y ofrecer, al público asistente, un programa de calidad sobre el universo nipón en sus más variadas vertientes.

Nihon Jaia es un certamen único, de repercusión internacional, que ofrece a los visitantes un amplio programa de actividades, espectáculos, exhibiciones y eventos vinculados al mundo del país del sol naciente. Desde las antiguas tradiciones, las artes escénicas, pasando por la gastronomía, hasta llegar al mundo marcial o las tendencias de la cultura japonesa más contemporáneas. Sumérgete con nosotros en el Festival “Nihon Jaia” y disfruta en toda su belleza y atractivo del inmenso patrimonio cultural de Japón.




Los siguientes fuentes / enlaces hacen referencia al evento :
http://es-es.facebook.com/pages/Nihon-Jaia/111900292156347?filter=1


http://www.facebook.com/pages/Nihon-Jaia/111900292156347?v=info

http://twitter.com/NihonJaia


http://www.nihonjaia.es

jueves, 12 de agosto de 2010

Japan Weekend Madrid 2010




Japan Weekend Madrid - 24 a 26 de Septiembre de 2010 - La Pipa (Recinto Ferial Casa de Campo)

LINK -> http://www.japanweekendmadrid.net/

martes, 11 de mayo de 2010

Jornadas de Teatro, Poesía y Música Japonesa en la EOI "Jesus Maestro"


El Jueves 13 de Mayo de 2010,a las 19:00 horas comenzarán las jornadas de teatro , poesía y música japonesa en la Escuela Oficial de Idiomas "Jesús Maestro".

miércoles, 28 de abril de 2010

EXPOMANGA 2010


El Salón abrirá sus puertas en el Pabellón de la Pipa del 30 de abril al 2 de mayo, y el precio de la entrada será de 4€ (El domingo gratis para la gente que vaya con cosplay).

A continuación, os dejo la nota de prensa:

Un webcómic para el cartel de Expomanga El Salón de Manga y la Cultura Oriental de Madrid abrirá sus puertas del 30 de abril al 2 de mayo.

La IX edición de Expomanga, el Salón del Manga y la Cultura Oriental de Madrid, arranca motores. Para empezar, ya tenemos ganador del concurso del cartel, Xabi Mendoza, que ha aprovechado los personajes de su propio webcomic, Owned!, para crear una obra risueña y desenfadada, que rompe los esquemas de años anteriores pero que demuestra el gran talento del artista.

El trabajo se eligió sin conocer el nombre ni el curriculum de Xabi, pero es una buena noticia que se trate de un autor con su propio cómic online ya que la Asociación Española de Amigos del Cómic está apostando fuerte por las nuevas tecnologías y lo que estas pueden aportar al noveno arte. Una muestra de esta fe en internet ha sido la creación de la categoría de Mejor Webcómic para la última edición de los Premios Expocómic, siendo el primer Salón del Cómic en España que lo hace.

Las perspectivas para Expomanga 2010 son muy buenas, ya que después de ocho ediciones es uno de los salones del manga más afianzados en España y cuenta con el aval de las 28.000 visitas de la edición 2009, un 20% más que en su edición anterior y que seguirá creciendo.

Un año más, el Salón del Manga y la Cultura Oriental de Madrid tendrá lugar en el Pabellón de la Pipa de la Casa de Campo, entre el 30 de abril y el 2 de mayo.


FUENTE -> http://www.expocomic.com/expomanga.htm

http://www.otakucenter.es/index.php?option=com_content&view=article&id=228:expomanga-2010-ya-tiene-fechas&catid=39:blogotaku&Itemid=68

GRUPO DE TAIKO : Seiwa Taiko 「西和太鼓」


Sábado 1 de mayo, en Expomanga. En colaboración con japoneses de la asociación de japoneses en Madrid. Seremos 6 y la actuación, de unos 15 minutos, incluirá canción tradicional japonesa, danza y, sobre todo, ¡mucha alegría!
A las 16h. En el Pabellón de la Pipa, en la Casa de Campo
Entrada al recinto: 4€.



FUENTE : http://www.seiwataiko.com
http://www.expocomic.com/expomanga.htm

martes, 23 de marzo de 2010

Dioses de la mitologia japonesa


AIZEN-MYO O AYZEN-MYOO
Dios Japonés del amor, adorado por prostitutas, cantantes y músicos. A pesar de su apariencia feroz (posee un tercer ojo colocado verticalmente entre sus otros ojos y una cabeza de león) es considerado un ser benéfico con el género humano. Originalmente fue un dios del Shingon y Tendia y representaba los deseos del amor.

AJI-SUKI-TAKA-HI-K)NE
El dios Japonés del trueno, uno de varios. Nació ruidoso, y cuando creció se hizo aun más ruidoso. Para callarlo, los dioses lo llevaron a una escalera para que la subiera y bajara
(esto explica el por que se acerca y retrocede el sonido del trueno).

AMA-NO-MINAKA-NUSHI
El Divino Señor de la Mitad del cielo de la mitología Japonesa. Esta relacionado con la Estrella Polar.

AMA-TERASU O AMATERASU
Es la diosa sintoista del Sol o de la Luz, literalmente: la "Deidad que ilumina el cielo",
o "Ella la que brilla en los cielos".
Nació de las manchas que Izanagi lavó en el río al salir del infierno. Resplandeciente en
su apostura, dignificada con su atuendo de caracter magnánimo y benigno, y brillaba gloriosamente en el cielo. Tenía a su cargo el gobierno de los cielos. Es la figura central en el
Shinto y la familia Imperial Japonesa desciende de ella. Cuando su hermano Susanowo, el dios de la tempestad, arruinó la tierra se retiró a una cueva debido a que ella fue muy
ruidosa. Cerró la cueva con un canto rodado gigante. Su desaparición privó al mundo de luz y vida. Los otros dioses usaron todo su poder para que saliera de la cueva, pero no lo consiguieron. Finalmente fue Uzume quien lo logró. La risa de los dioses cuando vieron cómicos y obscenos bailes de Uzume estimularon la curiosidad de Amaterasu. Cuando ella salio de la cueva un haz de luz salió (hoy en dia se llama amanecer). La diosa entonces vió su propio reflejo brillante en un espejo que Uzume había colgado en un árbol. Cuando ella se acercó para verse bien, los dioses la agarraron y la sacaron de la cueva. Entonces volvió al cie-
lo, y trajo luz de nuevo al mundo. Más tarde, creó campos de arroz, llamados inada, donde cultivó arroz. También inventó el arte de tejer con el telar y enseñó a la gente como cultivar trigo y gusanos de seda. El santuario principal de Amaterasu esta situado en Ise-Jin gue en Ise, en la isla de Honshu. Este templo es derribado cada veinte años y entonces se reconstruye en su forma original. En el interior del santuario esta representado su cuerpo
por un espejo. Ella es también llamada Omikami ("diosa ilustre") y Tensho Daijan

AMATSU-KAMI
Los dioses japoneses del cielo. Ellos son los dioses celestiales y son eternos.

AMA-TSU-MARA
El Dios shintoista de los herreros. Junto con Ishi-Kori-dome este cíclope dios herrero hizo el espejo solar que fue usado para tentar Amaterasu a salir del lugar donde se escondía.

AMATSU-MIKABOSHI
El dios japonés de la maldad. Su nombre significa "Augusta Estrella del Cielo".

AME-NO-KAGASE-WO
Una divinidad astral shintoista.

AME-NO-MI-KURAMI
Diosa sintoista del agua.

AME-NO-OSHIDO-MIMI
El hijo de la diosa Amaterasu. Rehusó ser el señor de la tierra cuando le ofrecieron esta
posición.

AME-NO-WAKAHIKO
El dios japonés que fue enviado para gobernar el mundo. Fue asesinado por el dios del cielo Takami-Musubi.

AMIDA
Según sus devotos, el más grande de los dioses, soberano y ducho del paraíso; el protector de las almas humanas, el padre y el dios de todos aquellos que son admitidos a gozar de las delicias del paraíso: en una palabra, el mediador y el salvador de la humanidad; el dios al que todo Japonés se gira en el momento de la muerte pues por su intercesión obtienen las almas la remisión de todas sus faltas y llegan a ser dignas de la beatitud celestial. El
reino de Amida-Nyorai tiene un estanque de loto con bosquecillos de árboles de ambrosia de joyas, en las ramas de ellos se posan aves maravillosas, mientras que campanas melodiosas dependido de las ramas, y encima de esto el Budha y su círculo de ángeles, pétalos de bondad se dispersan con la brisa. Hace dos mil años que vivió, habiéndose ejercitado muchos miles de años en la penitencia y la predicación: hasta que cansado de su existencia, se dio muerte y fue contado en el número de los dioses. Creen sus adoradores que Amida goza de gran crédito con Jemma, dios de los Infiernos, para inclinar a este severo juez, no solo a
mitigar las penas de los culpables, sino también a hacerles gracia enviándolos otra vez al mundo antes del tiempo prescrito para la expiación de sus pecados. Amida es venerado sobre todo por los devotos que antiguamente le ofrecían el sacrificio de su vida ahogándose en
honor suyo. La víctima entraba en una barquita dorada y adornada de gallardetes de seda; se ataba unas piedras al cuello, en los pies, y en los vestidos; bailaba al son de varios ins-
trumentos, y luego se arrojaba al río. Algunas veces hacían un agujero en la barquilla y se dejaban caer al fondo a la vista de una multitud de parientes, amigos y bonzos. Otros entusiastas de la misma clase se metían en una cueva estrecha en forma de una tumba, cubierta por todas partes a excepción de un pequeño agujero que servia para entrar el aire, y en este sepulcro el devoto no cesaba de llamar a Amida hasta que expiraba. He aquí la descripción que hacen de esta divinidad sus discípulos. Dicen que es el Ser supremo; sustancia
indivisible, incorpórea, inmutable, distinta de todos los elementos; que existe con la na-
turaleza, que es el manantial y el fundamento de todo bien, sin principio ni fin, infinito,
inmenso y creador del universo. Es representado en un altar, montado en un caballo con
siete cabezas, jeroglífico de siete mil años, con cabeza de perro, teniendo en sus manos un anillo o círculo de oro que está mordiendo. Este emblema tiene bastante analogía con el
círculo egipcio considerado como un emblema del tiempo: por lo mismo este dios es un jeroglífico de la evolución de las edades o más bien de la eternidad misma. Otras veces le dan tres cabezas, cada una cubierta de una especie de bonete, con barba larga. Sus vestidos
consisten en un ropaje riquísimo guarnecido de perlas y de piedras preciosas.

ANAN
Primo, amigo y seguidor leal de Budha. En Japón es extensamente reverenciado como un inmortal. En la India es llamado Ananda.

AN-NO-TANABATA-HIME
Un dios astral japonés.

BAKEMONO
Espiritus poseidos por poderes del demonio. El término cubre espíritus tales como kappa mono-no-ke (espíritus del demonio), oni, ten-gu, y yamanba o yama-ubu (una bruja de la montaña).

BAKU
Un espíritu japonés bueno, llamado el "comedor de sueños". Se dice que los sueños de maldad están causados por espíritus de maldad. Cuando una persona despierta de una pesadilla, se puede recurrir a Baku, diciendo: "Baku, come mis sueños". Así Baku sera inducido para tornar un sueño malo en fortuna. Tiene una cabeza de león, pies de tigre y un cuerpo de caballo.

BENTEN
La diosa japonesa del amor, la elocuencia, la sabiduría, las artes, la música, el conoci-
miento, la buena fortuna y el agua. Es la protectora de la geishas, los bailarines, y los
músicos. Originariamente fue diosa del mar o diosa del agua. Más tarde se hizo diosa del rico y fue añadida Shichi Fukujin. Benten es retratada como una mujer bella, viajando en un dragón mientras que juega con un instrumento de cuerda. Tiene ocho brazos y en sus manos tiene una espada, una joya, un lazo, una flecha, una rueda, y una llave. Las dos manos restantes están juntas en oración. Se dice que cuando un dragón devoró a muchos niños, ella
descendió a la tierra para parar su maldad.

BENZAI-TEN
La diosa japonesa del lenguaje, la sabiduría, el conocimiento, la buena fortuna y el agua.

BIMBOGAMI
El dios japonés de la pobreza. Rituales especiales se hacen para obtener sus favores.

BINZURU-SONJA
El dios japonés de la cura y la buena vision. Como él es incapáz de escapar del dolor ayuda a otros a hacerlo.

BISHAMON
El dios Japonés a quién muchas funciones son atribuidas, pero es conocido como un dios de la guerra, distribuidor de riqueza y protector de ella. También protege contra demonios y enfermedades, y es un guardián del Norte. Bishamon pertenece al Shichi Fukujin y es retratado completamente armado, encima de demonios y con una lanza en su mano, algunas veces lleva una rueda de fuego como un halo.

BOSATSU
La forma japonesa del bodhisattva sanscrito, una manifestación de Buddha en el pasado, presente o futuro. A punto de entrar en el nirvana, así escapa de la carga de existencia indi-
vidual, un bodhisattva ha decidido quedar en tierra para el beneficio de la humanidad.

BUTSU
Es el nombre japonés de Buddha.

BUTSUDO
La palabra japonesa para el Budismo. Literalmente significa "Camino de Buddha".

DENIX
Dios japonés de la guerra.

DRAGÓN DE KOSHI
Vivia cerca del monte Torikami en Izumo (donde se encuentra la puerta del infierno). Según la leyenda era un dragon rojo de ocho cabezas y ocho colas, del tamaño de ocho montañas y ocho valles, que año tras año visitaba un poblado cercano donde vivian dos ancianos llamados Ashinazuchi y Tenazuchi con sus ocho hijas, mismas que habian sido devoradas por este dragon, hasta que solo quedaba la menor, cuando la fecha en que el dragon vendria por la ultima hija, el dios Susa No Ho descendio cerca y sintio piedad por los ancianos, tomo por esposa a la ultima hija y planeo la muerte del dragon, embriagandolo con sake y cortando sus ocho cabezas y al cortar su cola encontro una espada magica de gran filo llamada Kusanagi, que es una de las tres joyas imperiales y se venera en el templo de Atsuta.

IZANAGI E IZANAMI
Izanami significa "Macho que invita" y tiene como compañera a Izanami, la "Hembra que invita". Estas dos deidades fueron enviadas al mundo por orden de las "deidades celestiales" a fin de traer cosas a la tierra. Decendieron de su morada por el "Puente flotante del cielo"
(se interpreta como arcoiris). Izanagi cortó através del espacio con su espada y las gotas
de agua salada de la punta de su espada se coagularon en un islote llamado Onokoro, es decir, "Autocoagulante". Después aterrizaron ahí y se casaron y más tarde dieron la vuelta al islote en direcciones opuestas y se hallaron en el opuesto más lejano. El primer hijo nacido fue un abortado, como una medusa, debido a una falta de la diosa durante la ceremonia de
la boda. Ese niño fue arrojado al agua. Más tarde tuvieron muchas cosas, o deidades, como el mar, las cascadas, el viento, los árboles, las montañas, los campos, etc... Después del nacimiento de estas u otras deidades, incluyendo las islas del archipiélago japonés, el nacimiento de los dioses del fuego fue fatal a la diosa Izanami. Su muerte fue semejante a la de cualquier ser humano, a causa de unas fiebres, pudiendo ser llamado el primer caso de mortalidad humana. Tras su muerte descendió al Hades japonés "Yomot-su-kuni" ("tierra de la
oscuridad" .

KUNI-TOKO-TACHI
Al principio, como dicen los antiguos relatos del shinto, había el caos, como un mar de
aceite. De aquél primer caos surgió algo como el vástago de un junco. Resultó ser una deidad llamada Kuni-toko-tachi ("El senór eterno ordenador" , y con él se generaron dos deidades llamadas respectivamente, Taka-mi-musubi ("dios-Productor de lo Alto" y Kami-mi-masubi
("diosa-Protectora de lo Divino" , no se dice explícitamente que fueran marido y mujer, pero es muy probable que como tales fueran concebidos. Los tres se consideran la triada original de la generación de dioses, hombres y cosas. Pero casi nada más se sabe de ellos,
excepto que algunos clanes aseguran descender de uno u otro de ellos. A la primitiva triada le siguió una serie de dioses y diosas, probablemente por parejas, siendo seguramente personificaciones de fuerzas germinadoras, como el lodo, el vapor y las simientes. Se dice que todo estaba "oculto en sí mismo", o sea, muerto, pero no según el consepto de la mortalidad humana. Tras una sucesión de generaciones y desapariciones espontáneas, apareció una pareja destinada a generar muchas cosas y dioses de gran importancia. Fueron Izanagi e Izanami.

MITOSHI-NA-KAMI
Dios de las cosechas al que Oh-kuni-nushi logra convencer por medio de sacrificios a apaciguar su cólera y volver a restaurar los arrozales y todas las cosechas de la tierra del Ja-
pón.

NINIGI
Su nombre significa: "Hombre Prosperidad". Nieto de Ama-terasu que envió a éste a las islas del archipiélago japonés para que las reinara.

OH-KUNI-NUSHI
"Gran Amo de la Tierra". Mientras Susa-no-wo dormía, Oh-kuni-nushi ató su cabellera a las vigas de la casa y huyó con su hija, junto con los tres preciosos vienes de su padre: una
espada, un arco y las flechas, y un arpa. Fue ésta la que despertó a Susa-no-wo, tocando
sola mientras huía Oh-kuni-nushi, pero éste logró escapar mientras Susa-no-wo iba perdiendo sus cabellos, pese a lo cual persiguió al raptor. Ni bien lo atrapó, exclamó, al parecer
admirado por su astucia: "Sí, te concederé mi hija junto con los tesoros. Gobernarás el país y te llamarás Utsushi-kuni-dama, o sea "el Alma de la Tierra hermosa"".

SHICOME
"Hembras de la gran fealdad". Son las furias japonesas, tienen su morada en el infierno.
Fueron invocadas por Izanami para atrapar a Izanagi cuando éste la buscaba para llevarla de nuevo a la tierra. Y casi lo atrapan de no ser porque éste les tiró unos racimos de uva
silvestre que las Shicomé se entretuvieron comiendo.

SUKU-NA-BIKO
Enano, auxiliar de Oh-kuni-nushi, su nombre significa: "El hombrecito famoso". Este personaje abordó a Oh-kuni-nushi cuando éste se hallaba en la playa, viendo desde el mar en una almadía, ataviado con alas de alevilla y un manto de plumas. El Amo de la Tierra tomó al enano en la palma de su mano y se enteró de que era hijo de la diosa Productora de lo Divino
y conocedor del arte de la medicina. Los dos llegaron a ser como hermanos y colaboraron en el desarrollo de la tierra, cultivando diversas plantas útiles y curando las enfermedades
del pueblo.

SUSA-NO-WO
Es el Dios de la tormenta, literalmente: la "Deidad de impetuosa rapidez". Nació de las
manchas que Izanagi lavó en el río al salir del infierno. Este dios tenía un aspecto oscu-
ro, llevaba barba, era de caracter furioso e impetuoso, aunque su cuerpo mostraba una granreciedumbre. El mar era el reino a él confiado. Pero descuidaba su reino y probocaba toda clase de alborotos y revueltas. Llorando y rabiando, declaraba que soñaba la morada de su madre, y en sus transportes de furor destruía lo que ordenaba sensátamente su hermana, Ama-terasu.

TSU-KI-YO-MI
Es el Dios-Luna, literalmente: el "Guardián de la noche iluminada". Nació de las manchas que Izanagi lavó en el río al salir del infierno.

UKEMOCHI
Su nombre significa: "el Genio de la Comida". Diosa que tiene a su cargo la tutela de los
alimentos. Muerta por Tsu-ki-yo-mi dio nacimiento a las cosas útiles, comestibles. El caballo y la vaca salieron de su cabeza; sus cejas produjeron las lombrices; su frente dio el
mijo; el arroz surgió de su abdomen, etc...

UZUME
Diosa que interpretó una danza para hace salir a Ama-terasu de la cueva donde se había escondido , y divirtió tanto a los invitados que hizo temblar la tierra con sus risas. Ante
la algaravía la Diosa-sol salió por la curiosidad de ver lo que pasaba y así hubo otra vez
sol en la tierra.


FUENTE -> http://comunidadotaku.mforos.com/1301847/6943772-dioses-de-la-mitologia-japonesa/

Los orígenes de Japón


Según los historiadores, los primeros pobladores de Japón llegaron procedentes de China durante el Paleolítico, y poco a poco fueron extendiéndose por las islas de Hokkaido, Honshu, Shikoku, Kyushu y Okinawa.

Periodo Jomon

El periodo Jomon es el periodo que abarca los últimos milenios de la prehistoria. Se extiende desde el año 10000 a.C. hasta el siglo III a.C. El nombre de este periodo proviene de los dibujos de cuerdas que se encontraron en las vasijas de barro que se produjeron en este periodo.

Los primeros pobladores de Japón

La población de esta época se caracterizaba por la forma de vida semi-sedentaria, que provocó la aparición de asentamientos estables, constituidos por casas hechas de madera. Los primeros pobladores de Japón subsistían mediante la caza, la pesca, recolectando frutos o granos y gracias a una agricultura primitiva de cereales. Una de las particularidades de esta cultura fueron las vasijas Jomon, que reciben este nombre por los dibujos de cuerda en su superficie.

Este periodo también se caracteriza por el surgimiento de las primeras actividades artesanales, principalmente la alfareria, que dió origen a las vasijas Jomon, que fueron las que dieron nombre a este periodo y que se caracterizaban por los dibujos de cuerda de su superficie.

Al final del periodo Jomon, se produjo un aumento demográfico en Japón, influenciado por la mejora del clima tras la última glaciación.

Fundación de Japón

Según las leyendas recogidas en el Kojiki y en el Nihonshoki, Japón fue fundado por el emperador Jinmu en el siglo VII a.C.

Según la tradición japonesa, Jinmu es descendiente directo de Amateratsu, la diosa del Sol en la religión sintoísta, razón por la cual se considera que la familia imperial japonesa al completo desciende de esta divinidad. Sin embargo, la existencia del emperador Jinmu no es aceptada como real por todos los historiadores, pues no hay registros históricos que avalen su existencia. Por esta razón, Jinmu y todos los emperadores que reinaron en este periodo se consideran mitológicos.

Listado de reinados del período Jomon

Durante el periodo Jomon reinaron en Japón un total de 6 emperadores legendarios. El listado de los emperadores del periodo Jomon, con sus respectivos periodos de reinado (los períodos de reinado son aproximados, ya que estan extraídos del Kojiki y del Nihonshoki) son:
1. Emperador Jinmu (660 a.C.-585 a.C.).
2. Emperador Suizei (581 a.C.-549 a.C.).
3. Emperador Annei (549 a.C.-511 a.C.).
4. Emperador Itoku (510 a.C.-477 a.C.).
5. Emperador Kosho (475 a.C.-393 a.C.).
6. Emperador Koan (392 a.C.-291 a.C.).

Fin del periodo Jomon

Durante el siglo III a.C. se introdujo en Japón las técnicas del cultivo y regadío de arrozales, provenientes de China y Korea, y que se extendieron rápidamente por las islas de Honshu, Shikoku y Kyushu.

En la isla de Hokkaido siguió al periodo Jomon el periodo Zokujomon o Jomon continuado, pues no se pudo utilizar las técnicas de regadio en esta zona por el clima tan frio que poseía.

La isla de Okinawa también tuvo influencias de la forma de vida existente en las demás islas durante el periodo Yayoi, aunque realmente no importaron el sistema de regadio que se implantó en otras zonas del Japón antiguo. En Okinawa la base de la economía se basaba en la pesca, razón por la que en esta isla el periodo Jomon fue seguido por el periodo Kaizuka, durando hasta el siglo XII d.C.


FUENTE -> http://diariodejuanjo.wordpress.com/2007/05/07/los-origenes-de-japon/

jueves, 11 de marzo de 2010

Inauguración de la Fundación Japón-Madrid: "El teatro Noh"


Actividad : Con motivo de la inauguración de su sede en España, la Fundación Japón-Madrid presenta el programa de actividades que organizará durante los meses de marzo y abril. Estas actividades girarán en torno al teatro Noh y cuentan con la colaboración de Madrid Global, la Embajada del Japón en España, el Consulado General del Japón en Barcelona y Casa Asia. Organizador Japan Foundation y la Embajada de Japón, con la colaboración de Casa Asia, Madrid Global, Consulado General de Japón en Barcelona, Conservatori Liceu, Fundación Pons, Círculo de Bellas Artes, Spr Systems y la Semana de Cine Experimental de Madrid. Fecha de inicio 03/03/2010 Fecha de finalización 20/04/2010
Es bien conocida la afición de Kurosawa por el teatro Noh y la influencia de éste en su forma de entender el cine. Obras como Ran, Trono de Sangre y Kagemusha ilustran la relación entre Kurosawa y el teatro Noh.Madrid
Lugar: Pequeño Cine Estudio, c/ Magallanes, 1, Madrid.Precio: 7 euros.18 de marzo - 21.10 h. Kagemusha19 de marzo - 16 h. Ran19 h. Trono de Sangre21.30 h. Barbarroja20 de marzo - 16 h. Kagemusha19.30 h. Los hombres que caminan sobre cola de tigre21 h. Los siete samurais21 de marzo - 16 h. Trono de Sangre18.30 h. Los hombres que caminan sobre cola de tigre20.30 h. Ran
BarcelonaLugar: Conservatori del Liceu, c/ Nou de la Rambla, 88, Barcelona.Entrada libre hasta completar el aforo.19 de marzo - 18 h. Ran25 de marzo - 18 h. Trono de Sangre26 de marzo - 18 h. KagemushaConferencias: El Teatro Noh visto desde diferentes perspectivasExpertos en la cultura japonesa ofrecerán una serie de conferencias para analizar a fondo el teatro Noh: sus influencias, evolución e importancia. Profesores y actores versados en la materia nos ofrecerán su particular punto de vista de este arte japonés que tiene más de 600 años de historia.Madrid
Lugar: Fundación Pons, c/ Serrano, 138,
Madrid.Entrada gratuita hasta completar el aforo.3 de marzo - 19 h."La tradición literaria en el teatro Noh"A cargo de Kayoko Takagi.10 de marzo - 19 h."De Zeami a Naruto: Influencias del teatro clásico nipón en el manga, el anime y los videojuegos"A cargo de Fernando Cid.17 de marzo - 19 h."En teatro Noh, una manifestación del arte del zen en Japón"A cargo de Fernando García Gutiérrez."El teatro Noh y el arte japonés"A cargo de David Almazán.24 de marzo - 19 h."Arte textil en el teatro Noh"A cargo de Akira Yamaguchi.BarcelonaLugar: Conservatori del Liceu, c/ Nou de la Rambla, 88, Barcelona.Entrada libre hasta completar el aforo.8 de marzo - 18 h."La tradición literaria en el teatro Noh"A cargo de Kayoko Tagaki.15 de marzo - 18 h."Arte, estética y teatro Noh"A cargo de Elena Barlés.Exposición: el teatro Noh y la estética ZenCeremonia del té, arte floral, música, teatro Noh... Muchos son los rasgos de la cultura japonesa que han sido influenciados por la filosofía Zen. En esta exposición podremos encontrar todo tipo de manifestaciones artísticas de gran valor que guardan relación con esta rama del budismo. Además, nos dará la oportunidad de contemplar algunos de los más ricos vestuarios traídos expresamente desde Japón.
Madrid : Del 15 al 24 de marzo en la Fundación Pons (c/ Serrano, 138, Madrid).Entrada libre.Teatro Noh: al alcance de todosLa escuela Kongo, uno de los grupos de teatro Noh más importantes de Japón, representará dos obras de teatro en Madid y Barcelona. Uno de los actores invitados es Hisanori Kongo, director del grupo teatral Kongo, quien cuenta con una larga trayectoria profesional que le ha llevado a actuar en grandes eventos como la visita de los Reyes de España a Japón en 2008.Madrid
Lugar: Círculo de Bellas Artes de Madrid, c/ Alcalá, 42, Madrid.Precio: 20 euros.14 de abril - 20 h.Kyogen: Neon-gyoku (El canto horizontal)Noh: Yuki Setto-no-hyoshi(La nieve. La cadencia de las pisadas)Actor: Hisanori Kongo.15 de abril - 20 h.Kyogen: Neon-gyoku (El canto horizontal)Noh: Yuki Setto-no-hyoshi(La nieve. La cadencia de las pisadas)Actor: Yukitoshi Hirota.16 de abril - 20 h.Kyogen: Inaba-Dou (La esposa bebida)Noh: Maki-ginu (Los rollos de seda)Actor: Hisanori Kongo.BarcelonaLugar: Auditorio de Conservatori Liceu.Entrada: 20 euros.19 de abril - 20 h.Kyogen: Inaba-Dou (La esposa bebida)Noh: Maki-ginu (Los rollos de seda)Actor: Hisanori Kongo.20 de abril - 20 h.Kyogen: Neon-gyoku (El canto horizontal)Noh: Yuki Setto-no-hyoshi(La nieve. La cadencia de las pisadas)Actor: Michikazu Taneda.
ENLACE Y FUENTE :

El teatro NOH y el ZEN


En la Fundacion Pons (C/ Serrano 138; 28006 Madrid) Lunes, 15 de marzo a las 19:30 horas.Se exhiben vestimentas y máscaras de teatro Noh, pinturas de Ukiyo-e sobre el teatro Noh, utensilios de la ceremonia de té y suiseki.Para ésta inaugiración está prevista la presencia del Embajador del Japón en España, Sr. Fumiaki Takahashi.Esta exposición es una de las actividades previas a las representaciones de Teatro Noh, el teatro mas antiguo en la historia de las artes escénicas japonesas, que la Embajada de Japón y la Fundación Japón organizan con motivo de la próxima apertura oficial del Centro Cultural de la Fundación Japón en Madrid.
Las representaciones tendrán lugar los días 14, 15 y 16 del próximo mes de abril.EMBAJADA DEL JAPÓN EN ESPAÑASección Cultural y PrensaC/ Serrano, 10928006 - MadridSPAINTel. (+34) 91 590 7612 Fax. (+34) 91 590 1336e-mail: embjapon@tocco.es

EXPOSICIÓN : "Muñecas de Kaoru"


Durante años Corea y Japón parecían países obligados al enfrentamiento. La convivencia entre dos vecinos de culturas tan fuertes y diferentes muy a menudo era motivo de que estallasen los conflictos. Poco a poco esa situación ha ido cambiando en favor de una relación más tolerante y mestiza. Este es el caso de la artista Kaoru Kobori, nacida en Japón, casada con un coreano y residente en España, que actualmente expone en Madrid, donde vive. "Muñecas de Kaoru" es una muestra excepcional de su trabajo. Una veintena de muñecas creadas con diferentes materiales, tales como porcelana, papel y tela, de entre 15 y 50 centímetros de altura, que reflejan las tres influencias de la artista: Japón, Corea y Occidente.
Niños y ancianos aniñados vestidos con kimonos, hanbooks o trajes de faralaes. Desde Hina Ningyo, muñecas que representan a la antigua Corte de Japón y que cada 3 de marzo participan en el Hina Matsuri, Festival de las Muñecas, una celebración con más de mil años de antigüedad, hasta "un señor muy viejo con unas alas enormes" inspirado en el cuento homónimo de Gabriel García Márquez en el que un ángel caído en la Tierra, herido y agonizante, es maltratado por los seres humanos, pasando por una pareja de calós que parecen salidos del Romancero gitano. La exposición titulada "Ven Primavera", que permanecerá abierta hasta el 13 de marzo en Centro Cultural Nicolás Salmerón (Mantuano, 51, metro Cocha Espina) se complementa con un Ciclo de Cine Coreano, que con motivo del día Internacional de la Mujer y el 60 aniversario de las relaciones diplomáticas entre España y Corea, se celebrará en este mismo Centro los días 6,7,13 y 14 de Marzo (Tel. 91 353 20 00).
Se celebra en un Centro Cultural en Madrid,llamado Centro Cultural Nicolás Salmerón:
Fuente de la información :

domingo, 24 de enero de 2010

II Japan Weekend Madrid


La Japan Weekend en Madrid se realizará desde el
Viernes 12 de Febrero de 2010 hasta el Domingo
14 de Febrero de 2010 en el Recito Ferial de La
Casa de Campo .

Enlace : http://www.japanweekendmadrid.net

viernes, 8 de enero de 2010

MOCHITSUKI TAIKAI 2010 : FIESTA JAPONESA DE AÑO NUEVO




MOCHITSUKI TAIKAI : FIESTA JAPONESA DE AÑO NUEVO

FECHA : DOMINGO,17 DE ENERO DE 2010

HORARIO : DE 13:00 A 16:00

LUGAR : "LA CASA DE MÓNICO"
CARRETERA DE LA CORUÑA KM 10
28023 MADRID
ESPAÑA

TELEFONO : 91 3 573 255

*** "MOCHI"

*** COMIDA JAPONESA

*** BARRA

*** ATRACCIONES

*** EXHIBICIONES

*** RIFA


Entrada:

Socios y Menores de 12 años gratis,
Adultos 5€
A partir de las 15.00 2€




INFORMACION : Sede de la Asociación de la Comunidad Japonesa de Madrid
FAX : 915 311 357
E-Mail : info@acjmad.com
WEB : www.acjmad.com

ENLACES INTERESANTES :


http://www.acjmad.com/PDF/2010mochiNo19.pdf
http://institutodejaponologia.es

__________________________________________________


Para los que no estén familiariados con el tema, la fiesta de mochitsuki, tiene lugar a mediados de Enero. En Japón se celebra en las proximidades de fin de año, pero fuera de Japón se suele hacer a mediados de Enero por cuestiones de calendario
El mochi es una masa de arroz y agua que se consume en año nuevo y también es usada para hacer ofrendas. El proceso comienza el día anterior, con la limpieza del mochigome (arroz pulido glutinoso) que se deja en remojo durante toda la noche.

A la mañana siguiente se hierve hasta que queda muy pegajoso y entonces es cuando empieza el proceso más llamativo y espectacular: se coloca el arro pegajoso en un gran mortero (usu) y entre dos personas se realiza el proceso de golpear con una enorme maza de madera (kine) mientras la otra lo voltea entre los intervalos de un golpe a otro.

Este proceso es muy complicado, pues el arroz esta cada vez más pegajoso, y además requiere mucha fuerza (para golpear), mucha rapidez (para voltear la masa) y mucha atención y sincronización (para que no salga nadie herido o que no se generen astillas que se mezlen con el arroz). Es una labor muy dura, por eso cuando se realiza, grupos de personas se turnan para su elaboración, hasta que la masa alcanza la textura adecuada, y entonces se va sepando la masa en porciones (como bolitas) y se elaboran los derivados de mochi que se deseen conseguir. En este caso no os hemos añadido foto porque os invitamos a que asistais, pues es muy espectacular verlo.


Además durante la celebración se podrán ver más actividades y actuaciones, degustar platos típicos japoneses (no sólo el mochi) y participar en un sorteo al típico estilo japones (con premio seguro)


La mecánica de funcionamiento de otros años es que hay una zona onde se compran papeletas y esas papeletas se intercambian por comida u otros articulos (el nº de papeletas varía en función a lo solicitado)


MOCHI



Mochi (餅, Mochi); (en Idioma chino: 麻糬) es un pastelito de arroz japonés hecho de arroz glutinoso molido en una pasta y después moldeado. Tradicionalmente, en Japón se hace en una ceremonia llamada mochitsuki. Aunque se come todo el año, el mochi es comida tradicional para el año nuevo japonés, cuando es más común su consumo.

Características
El mochi es similar al pastel de arroz chino llamado nian gao, pero es moldeado justo después de ser molido, mientras que el nian gao es horneado de nuevo después de ser molido para solidificarlo y sanitarlo. En Corea, existe algo casi idéntico, llamado chapssaltteok (Hangul: 찹쌀떡), chapssal que significa “arroz glutinoso” y también se puede escribir tteok, duk, dduk, duek, o d'uk.

El mochi es muy pegajoso y algo mañoso de comer. Después de cada año nuevo, en los medios de comunicación japoneses, se reportan el número de muertes por atragantamiento con mochi. Las víctimas tienden a ser personas de la tercera edad. Porque al ser pegajoso, el mochi, es difícil de sacar con la maniobra de Heimlich. En la película de comedia japonesa Tampopo, se usa una aspiradora para sacarle el mochi a una víctima de atraganto (algunos expertos aseguran que la aspiradora es en realidad muy eficiente para sacar el mochi atorado).

Mochitsuki
El Mochitsuki es la ceremonia tradicional de moler mochi en Japón.

El arroz glutinoso pulido se remoja durante la noche y se cocina.
El arroz mojado se muele con mazos de madera (kine) en un mortero (usu). Dos personas alternan el trabajo, una moliendo y la otra volteando y mojando el mochi. Deben llevar un ritmo constante para evitar lastimarse la mano con el kine pesado.
La masa pegajosa se moldea en varias formas (normalmente en esferas o cubos).
El mochi se puede hacer en una maquina para hacer mochi automatica, similar a una maquina panadera. De hecho, el mochi se puede hacer usando una maquina panadera si el arroz es remojado y cocido al vapor por separado, y después la maquina lo puede amasar.


Dulces
Muchos diferentes tipos de wagashi (dulces tradicionales japoneses) se hacen con mochi. Por ejemplo, el daifuku es un mochi suave y redondo con un relleno dulce de anko dulce, por ejemplo. El ichigo daifuku es un dulce relleno con una fresa completa.

El kusa mochi es una variedad de mochi con sabor a yomogi (el ajenjo común). Cuando el daifuku se hace con el “kusa mochi”, se le llama yomogi daifuku.

Helado
Artículo principal: Helado de mochi
Pequeñas bolitas de helado se envuelven en mochi para hacer el helado de mochi. En Japón las manufactura la compañía Lotte bajo el nombre Yukimi Daifuku, "daifuku para ver la nieve". En los Estados Unidos, un supermercado llamado “Trader Joe's” vende el helado de mochi en diferentes sabores (chocolate, mango, té verde, y fresa) El helado es muy popular en California y en Hawaii.

Sopa
Oshiruko o ozenzai es una sopa dulce de judías azuki con pedazos de mochi. En el invierno, los japoneses comen esta sopa a menudo para calentarse.
El chikara udon (udon poderoso) es un platillo que consiste de los fideos udon en una sopa con mochi tostado encima.



Especialidades del Año Nuevo
El Kagami mochi es una decoración de Año Nuevo, que tradicionalmente se rompe y se come en el ritual llamado Kagami biraki (abertura del espejo).
La sopa Zoni es una sopa que contiene pastelitos de arroz. La sopa Zoni se come el día de Año Nuevo. Además del mochi, la sopa Zoni contiene otros ingredientes tal como el vegetal japonés “mitsuba”, zanahorias, y “kamaboko” rojo y blanco.


Té verde molido (Matcha) y warabimochi con kinako y caramelo de azúcar negro.


El “warabimochi” en realidad no es mochi sino un dulce gelatinoso hecho con el almidon de un planta llamada “warabi” y cubierto con “kinako” (harina dulce de soya tostada). Es muy popular en el verano y se vende en camiones como en muchos países occidentales se vende helado.
[editar] Trivia
Las secciones de curiosidades deben ser evitadas.
Este artículo puede ser mejorado combinando las informaciones útiles y quitando las inapropiadas.

Según la tradición japonesa, los conejos que viven en la luna hacen mochi usando el método tradicional con mazas y morteros. (Esta leyenda se basa en la pareidolia tradicional que identifica las manchas lunares como un conejo que habita en la luna moliendo mochi.

Mochi es también el nombre de un tipo de monstruo y de un personaje en el juego y anime Monster Rancher. El monstruo se llama así porque se parece a un tipo de mochi.
El mochi compitió en el programa de televisión inglés “Brainiac: Science Abuse” que sale al aire en el canal Sky One. La competición era para averiguar cual es la comida mas chiclosa del mundo. El mochi no ganó, sino el toffee Devonshire de Inglaterra.

Antes, en Japón, la palabra “mochi” se usaba para describir un tipo de sustancia adhesiva para atrapar pájaros. Conforme la comida se hizo más popular, a la sustancia se le llamo “tori mochi”, o mochi de pájaro, en lugar de simplemente “mochi”.



Fuente : http://es.wikipedia.org/wiki/Mochi#Mochitsuki

OMIKUJI



El omikuji (おみくじ・お神籤・お御籤・お仏籤・御神籤・御御籤・御仏籤・おみ籤, ''omikuji''?) o mikuji (みくじ・神籤・御籤・仏籤, ''mikuji''?) se refiere a las tiras de papel que contienen escritos de manera aleatoria la fortuna y que se distribuyen en los santuarios sintoístas y templos budistas en Japón. Literalmente significa "lotería sagrada" y son otorgados cuando uno realiza una pequeña ofrenda (como dar una moneda de 5 yenes) y elige un papel al azar de una caja, esperando que dicho papel le dicte la buena fortuna (aunque en la actualidad es más común obtener un omikuji a través de una máquina expendedora).

El omikuji se muestra enrollado o doblado y al abrir el papel se revela la fortuna escrita, que sólo se mostrará un grado de fortuna por papel. Los grados de fortuna son los siguientes:

Excelente buena suerte (大吉, daikichi)
Buena suerte media (中吉, chūkichi)
Buena suerte ligera (小吉, shōkichi)
Buena suerte (吉, kichi)
Media buena suerte (半吉, hankichi)
Buena suerte incierta (末吉, suekichi)
Buena suerte ligera incierta (末小吉, sueshōkichi)
Mala suerte (凶, kyō)
Mala suerte ligera (小凶, shōkyō)
Media mala suerte (半凶, hankyō)
Maldición incierta (末凶, suekyō)
Maldición o Gran mala suerte (大凶, daikyō)
Aparte del grado de fortuna, el omikuji describe aspectos específicos de la vida personal tales como:

Deseos personales (願事, negaigoto),
Una persona que está esperando (待人, machibito),
Artículos perdidos (失せ物, usemono),
Viajes (旅立ち, tabitachi),
Negocios (商い, akinai),
Estudios (學問, gakumon),
Especulación de mercado (相場, sōba),
Disputas (爭事, arasoigoto),
Relaciones amorosas (戀愛, ren'ai),
Mudanzas o cambio de residencia (tenkyo, Mudanzas o cambio de residencia),
Nacimiento o embarazo (出產, shussan),
Enfermedad (病気, byōki),
Compromisos o propuestas de matrimonio (縁談, endan).
Cuando la predicción es de mala suerte, es costumbre doblar el papel y atarlo en un árbol de pino ubicado en el templo. La razón es que la mala suerte quedará esperando en el árbol de pino (realmente es un juego de palabras en japonés con matsu, que puede significar pino (松, matsu) como susantivo y esperar (待つ, matsu) como verbo), y no irá al portador. Si el omikuji es de buena suerte, el portador puede guardar el papel.

Etimológicamente el término kuji tiene dos sentidos: el de impartir al azar un veredicto imparcial y el de consultar a la voluntad divina una decisión impartida por el kami. Por lo que el término mikuji puede ser tomado como una voluntad divina impartida al azar.

Fuente : http://es.wikipedia.org/wiki/Omikuji

OSHOGATSU (AÑO NUEVO JAPONES) Y KAGAMI BIRAKI



OSHOGATSU (AÑO NUEVO JAPONES) Y KAGAMI BIRAKI



En todos los países y culturas la llegada del Año Nuevo está marcada por diferentes tradiciones y costumbres para celebrar este significativo hecho. Todos los sectores de la sociedad se ven influenciados por estas costumbres, y el budo no podía ser menos. Y es más que obvio que las tradiciones del budo han sido influenciadas por las de la sociedad japonesa.

El Oshogatsu es el Año Nuevo japonés. Literalmente significa "primera luna". Durante siglos, en Oriente siempre se había seguido el calendario lunar, con lo que la primera luna del año marcaba el comienzo del mismo, es decir, del año lunar o año chino como es más conocido en Occidente. Esta primera luna aparece algún día de mediados de Enero. Japón adoptó el calendario solar en 1873 y desde entonces la celebración de Año Nuevo es, al igual que en Occidente, el primero de Enero; sin embargo, en el Japón rural, muchos campesinos y lugareños continúan basándose en el calendario lunar y para ellos Oshogatsu sigue siendo la celebración del Nuevo Año Lunar.



Oshogatsu es con mucho la celebración más grande del año en todo Japón. Es un tiempo para la paz y la resolución de conflictos, y las celebraciones duran cinco o seis días. Todo lo asociado con el Oshogatsu (el año nuevo) es simbólico y tiene el carácter de ser "lo primero" del Nuevo Año. Así pues el Oshogatsu tiene un sentido de renovación. En este contexto, para los artistas marciales, se considera esencial realizar un entrenamiento especial en Oshogatsu, un keiko intenso para renovar el espíritu y la dedicación a las artes marciales.


Justo antes de medianoche del último día del año los templos budistas tocan las campanas 108 veces para recordar las privaciones que tuvo que sufrir Japón en el pasado. Este ritual pretende mandar al pasado el año aún en curso y dar la bienvenida al nuevo año.
En muchos dojos tradicionales japoneses el entrenamiento de Oshogatsu empieza a las 23h del 31 de Diciembre, se para a medianoche para recibir el Nuevo Año y continúa después el entreno hasta la 1 o las 2 de la mañana, seguido por una fiesta para todos los miembros del dojo y sus invitados.



Los practicantes de Iaido se encuentran a las 7 de la mañana del 1 de Enero en el exterior de un templo Shinto, para realizar el Hatsunuki (primer desenvaine del año), o bien en el dojo o en un parque, donde realizan también sus katas en dirección al sol naciente, renovando así su espíritu y su dedicación al arte.
Estos son sólo algunos ejemplos pero ciertamente hay muchos más.

El Kagami Biraki es una festividad tradicional japonesa de gran importancia para quienes forman parte de organizaciones dedicadas a la práctica sistemática de las Artes Marciales. Kagami significa armonía y Biraki o Hiraku, abrirse camino. Sin embargo la expresión conjunta significa literalmente "la apertura del espejo". También se le conoce como "Ceremonia del corte del arroz". Kagami era también el nombre que designaba la tapa del tonel de sake en la licorería. Antiguamente el sake se utilizaba en los oficios religiosos, ofreciéndose como una bebida de Dios, con una carga simbólica semejante al vino que se utiliza en la misa católica. Cuando se ofrenda un nuevo tonel de sake hay que romper la tapa y ofrecer un vaso a todas las personas asistentes.


De la misma manera también se rompe el Kagami-Mochi (bola de arroz) y se come, deseándose posteriormente felicidad y salud. Hoy en día el Kagami Biraki marca el final de las vacaciones de Año Nuevo. Al parecer la tradición del Kagami Biraki empezó en el siglo XV y se desarrolló como una práctica de los adeptos de la tradición Shinto, en particular de la clase samurai, sin ser específicamente una ceremonia o tradición "oficial" en los templos Shinto. Se puede clasificar como nenchu gyoji -observancias tradicionales repetidas como costumbre de la misma manera y estilo y en el mismo período del calendario anual- de acuerdo con el Diccionario de Etnografía Japonesa. Este también indica que estas observancias son usualmente emprendidas por familias, aldeas, grupos étnicos o grupos sociales, que le dan la fuerza de la obligación y a menudo aparecen en períodos concretos del calendario agrícola.



Actualmente la ceremonia del Kagami Biraki se lleva a cabo en diferentes celebraciones tales como la llegada del año nuevo, el banquete de bodas, la inauguración de una nueva casa o negocio, el aniversario de la fundación de una compañía o el comienzo de una nueva empresa, etc.De acuerdo con la tradición, antes del Año Nuevo se colocaban Kagami Mochi (pastelitos de arroz) frente al armero para honrar y purificar las armas y la armadura. Las mujeres de los samurai también colocaban Kagami Mochi en el templo Shinto familiar, con un elemento central que era un pequeño espejo redondeado hecho de plata muy pulida, hierro, bronce o níquel. El día del Kagami Biraki los hombres se juntaban para limpiar, sacar brillo y pulir las armas y las armaduras. Se partían en trozos los pastelitos de arroz y se comían entre los miembros de la familia.



El simbolismo de la armadura y las armas era tan poderoso que incluso hoy se mantienen lazos hacia esas imágenes feudales. Las casas japonesas y los dojos de artes marciales a menudo presentan la armadura de la familia, cascos o espadas, o réplicas modernas de los mismos, en el kamiza, el lugar de honor. Frente a esas reliquias se queman barritas de incienso para venerar y rendir homenaje. El simbolismo del espejo (junto con la espada y las joyas) data del mito de la trilogía original de la creación de Japón. El espejo permite a la gente ver las cosas tal como son (buenas o malas) y representa la justicia y la imparcialidad. El espejo también es un símbolo de Amaterasu, la Diosa del Sol, un espíritu feroz (la cara iluminada de dios). Para los miembros de la sociedad feudal japonesa también representaba el alma o consciencia, por lo que se consideraba importante mantener los espejos bien limpios ya que reflejaban los propios pensamientos del que estaba mirándolos. Por último se creía que encarnaban los espíritus de los ancestros.


Tan fuerte era esta creencia que cuando un familiar querido estaba próximo a la muerte se presionaba un pequeño espejo metálico contra las ventanas de la nariz del moribundo para capturar su espíritu. Entonces el espejo se envolvía en una tela de seda y se situaba en una caja con el nombre de la persona y se guardaba con gran respeto y honor.
El sacar brillo a las armas y la armadura en el Kagami Biraki era simbólico (del pulido del espejo); un método para clarificar los pensamientos y fortalecer la dedicación a las obligaciones del samurai y a los deberes a cumplir durante el año siguiente. Por eso al Kagami Biraki también se le llama "Día de la Armadura". Este concepto continúa incluso hoy día. Cuando un maestro de artes marciales habla de pulirse a uno mismo, de trabajar para perfeccionarse y reducir el ego, la idea viene del antiguo concepto de sacarle brillo al espejo para conservar una mente clara y resolutiva.



El arroz usado para los pastelitos Kagami Mochi tenía también un significado simbólico para el samurai. Los agricultores consideraban que el arroz tenía aliento, que respiraba a través de la tierra y estaba vivo, por lo que estaba asociado con una deidad viviente (kami). En otro nivel, el arroz representaba la verdadera columna vertebral de la economía de la sociedad samurai. Al samurai se le daba un estipendio por sus servicios a su señor que consistía en cierta cantidad de arroz. O alternativamente se le daba el control sobre un territorio y sobre los campesinos que allí habitaban y que producían allí el arroz que serviría para pagarle sus servicios. Hay que tener en cuenta que en el Japón feudal el poder y la riqueza no se basaban en el dinero sino en el control de la tierra que producía agricultura. Los pasteles redondeados de arroz, con la misma forma que los espejos, se usaban como ofrenda en gratitud a las deidades a la espera de recibir los favores divinos y también se ofrendaban a los espíritus de los familiares muertos y de los héroes de la familia.


Hoy día, para los practicantes de artes marciales, la celebración del Kagami Biraki no tiene ya significado religioso. Sin embargo se continúa la antigua tradición samurai de comienzo de nuevo año. Esta antigua tradición se adoptó de nuevo en las artes marciales modernas desde 1884, cuando Jigoro Kano (el fundador del Judo), instituyó la costumbre en el Kodokan. Desde entonces, otras artes japonesas, marciales o no, adoptaron la celebración que oficialmente da inicio al Nuevo Año; una tradición de renovación, un compromiso de dedicación y también un compromiso espiritual. El Kagami Biraki cae oficialmente el 11 de Enero, pero normalmente se celebra el segundo Sábado o Domingo de Enero, como fecha más conveniente para todos los miembros del dojo. En Japón ese día se hacen grandes demostraciones de koryu (escuelas tradicionales) en los Budokanes.

El Kagami Biraki es un tiempo en el que los participantes se comprometen a esforzarse de manera común y unen sus espíritus para conseguir objetivos a través del esfuerzo y la disciplina y por supuesto del entreno. La celebración es diferente según los dojos y escuelas. En muchos dojos tradicionales la preparación para el nuevo año empieza hacia finales del año en curso. Entonces se limpia el dojo a fondo, se hacen las pequeñas reparaciones que se necesitan, se saca brillo a los espejos y todo se deja impecable. En muchos dojos de Japón el Kagami Biraki empieza con una larga sesión de meditación zazen por la mañana e incluye las visitas al dojo durante el día de gente que quiere ofrecer sus buenos deseos, ex-alumnos, y gente importante del lugar. Al final del día se realiza un entrenamiento especial, normalmente un entrenamiento bastante más duro de lo habitual donde cada uno muestra lo mejor de sí mismo.



Para los alumnos no habituales normalmente esta es la única oportunidad del año que tienen para poder examinarse. En algunos dojos de karate okinawenses el Kagami Biraki consiste en un entreno especial de cuatro o cinco horas seguidas, bastante duro y severo y luego se finaliza con una gran fiesta a la cual acuden tanto los miembros del dojo como los invitados de honor de la comunidad. Otra costumbre de algunas escuelas es realizar el llamado "Ni Nen Keiko" o "entrenamiento de dos años". Este entrenamiento incluye de 10 a 12 horas seguidas de entreno intenso. La dureza y extrema duración de este entreno representa simbólicamente el lapso de tiempo de dos años. Otra interpretación del Kagami Biraki consiste en entrenar continuamente durante una o dos horas del año antiguo y continuar durante una o dos horas más, las primeras del nuevo año, con un pequeño intervalo a medianoche para meditar.


El Kagami Biraki también es el momento en que los alumnos ofrendan regalos al maestro y muchas veces el maestro da una charla o pequeño discurso en el que también suelen participar los miembros más antiguos del dojo, los rangos más altos, etc.
En los últimos años la "Ceremonia de apertura del espejo" se ha reinterpretado desde un punto de vista diferente, muy Zen. En una explicación esotérica, el espejo contiene una vieja imagen y lo que uno ve en el espejo es visto con ojos viejos. Ves lo que esperas ver, algo que cuadra con tu propia auto-imagen basado en lo que recuerdas de ti mismo, por lo cual esto conecta a la gente con su pasado a través de la vía de ver su propia imagen, lo cual crea un falso continuo. En cambio, cada momento guarda el potencial de la novedad, otra posibilidad para romper con los viejos patrones, los patrones que restriñen la mente, algo que nos ata al falso yo. Rompiendo el espejo (el pastelito de arroz) uno rompe su propia imagen que le ataba al pasado, de modo que pueda experimentar el ahora, el presente.


Muchos dojos, particularmente en Japón, mantienen la tradición de la ceremonia de purificación (misogi). Se esparce sal por el dojo, ya que la sal es un símbolo de pureza, bienestar y virtud y luego se barre con ramas de pino. Este ritual de purificación está dirigido simbólicamente a expulsar los malos espíritus que pudiera haber para que el lugar de práctica -que hay que recordar que es sagrado- esté limpio y honorable. Es muy frecuente también decorar el dojo. Estas decoraciones tenían un gran simbolismo en el antiguo Japón pero hoy día mucha gente piensa en ellas únicamente como decoraciones festivas. Algunos koryu -escuelas tradicionales- tienen katas especiales para este propósito, que se realizan solo ese día o en otras ocasiones muy especiales.
Budo significa también tradición, así que para mantener la tradición es muy importante la práctica pero también la transmisión.


En la Bujinkan también hay dojos que celebran el Kagami Biraki. Cada cual lo ha adaptado también a la idiosincrasia de su país o de su tradición pero manteniendo la finalidad primigenia, ese concepto de unión y renovación y de compromiso de dedicación y fidelidad tanto al arte, como al dojo y a los maestros. Bushi Dojo ha intentado siempre mantenerse fiel a esta tradición aunque ha habido algunos años en los que nos ha sido imposible realizarlo. Nuestro Kagami Biraki consiste en un entrenamiento y una convivencia fuera del dojo de un día y una noche, a veces el entrenamiento es muy intenso y otras no tanto. Lo importante es el compromiso y la unión. Procuramos trabajar temas que no se suelen trabajar en el dojo durante el año, entreno de mañana y tarde y luego celebramos una cena de hermandad, se bebe y se festeja, y posteriormente, pasada la medianoche, se vuelve a entrenar durante 2 o 3 horas más. Finalizamos con la comida del arroz tradicional. A la mañana siguiente volvemos a realizar un entrenamiento de 2 o 3 horas más para dar la bienvenida al nuevo año y dar por finalizado el Kagami Biraki.

Escrito por Dani Esteban -Bushi Dojo-


Fuentes para elaborar el artículo:

http://bushidojo.blogia.com

http://www.hispagimnasios.com/a_varios/oshogatsu.php

http://ar.geocities.com/argentinayjapon/efemerides/enero

http://www.familyculture.com/holidays/japanese_new_year.htm

http://www.informativos.net/Noticia.aspx?noticia=31974

http://www.shotokanryukaseha.com/english_site/default.htm

http://www.shitoryu.org

http://www.fightingarts.com

Akemashite Omodetou Gozaimasu


Akemashite Omodetou Gozaimasu!

FELIZ AÑO NUEVO 2010!!!


Deseando a tod@s lo mejor en salud y en felicidad en el año nuevo del Tigre del Metal.



Which tree is blooming
I cannot from here discern,
But it’s fragrance – ah!


Basho